DPCC 2°
ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA
INTRODUCCIÓN "VIDEO"
SEMANA 35 “CIUDADANIA DIGITAL”
COMPRENDEMOS
EL ASUNTO PÚBLICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS ESPACIOS DE
CONVIVENCIA
Actividad
N°1: Comprendemos y valoramos la gestión de los residuos sólidos como un asunto
público e identificamos argumentos con principios éticos y normas de salud
pública.
Actividad N°2: Identificamos
las prácticas y comportamientos asociados a la gestión de residuos sólidos,
valorando aquellos que son positivos.
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de
Aprendo en casa.
¿Residuos sólidos?, ¿Son los residuos
sólidos un asunto público?, ¿Gestión de residuos sólidos?, ¿Qué son los
problemas ambientales?, ¿Buenas prácticas relacionadas a la gestión de residuos
sólidos?, ¿Malas prácticas relacionadas a la gestión de residuos sólidos?
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?
• Lapiceros o lápices de colores
• Cuaderno u hojas (¡si son
reciclados, mejor!)
• Colores y/o plumones
• Disposición para leer
• Mucha creatividad
• Motivar e incluir a mi familia
SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
Es parte de nuestras vivencias
diarias, estar relacionados de alguna manera con los residuos sólidos, ya que
en cierta medida las producimos, y tenemos una serie de prácticas y
comportamientos respecto a ellos, pero ¿podemos las ciudadanas y los ciudadanos
organizarnos para asumir prácticas y comportamientos que solucionen los
problemas ambientales originados por las malas prácticas respecto a los
residuos sólidos?
En la primera actividad, comprenderemos
y valoraremos la gestión de los residuos sólidos, como un asunto público, e
identificamos argumentos con principios éticos y normas de salud pública.
En la segunda actividad,
identificaremos las prácticas y comportamientos asociados a la gestión de
residuos sólidos, valorando aquellos que son positivos.
ACTIVIDAD N°1:
COMPRENDEMOS Y VALORAMOS LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS COMO UN ASUNTO PÚBLICO E IDENTIFICAMOS ARGUMENTOS CON PRINCIPIOS ÉTICOS
Y NORMAS DE SALUD PÚBLICA
¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ
ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Busca un espacio donde puedas
realizar la actividad con tranquilidad.
¡Identifica la situación!
Es preocupación para toda ciudadana y
todo ciudadano; como, año a año, va en aumento, la producción de residuos
sólidos en nuestro país, originando graves problemas ambientales en perjuicio
de las familias, las comunidades; del ecosistema y del planeta. Pero, ¿de qué
manera se están dando estos hechos, que lleva a generar los problemas
ambientales mencionados? ¿Qué podemos hacer?
¡Conoce, comprende y reflexiona!
Te invitamos a leer y a analizar la
siguiente noticia, presta atención:
DE TUMBES A TACNA, 300 MIL OBJETOS DE
PLÁSTICO CONTAMINAN EL MAR Y LAS PLAYAS.
“Cada año, el
mar peruano sufre las consecuencias de la grave contaminación por causa de la
basura marina. La ONG Vida recogió miles de desechos que resultan ser altamente
nocivos. A nivel mundial se estima que existen 270 toneladas de plástico
flotando en los océanos. Desde Tumbes hasta Moquegua, durante el 2014, cerca de 320 mil residuos
de plástico fueron recogidos en aproximadamente 66 playas de nuestra extensa
costa. Estas cifras preliminares forman parte de la estadística anual del
Instituto para la Protección del Medio Ambiente-VIDA, obtenidas a través de las
campañas de limpieza realizadas; cartuchos de tinta, bolsas de comida,
envolturas de golosinas, vasos, platos, otros tipos de bolsas, botellas de
bebidas, cubetas, bidones de agua; también cañitas de sorbetes, juguetes,
mallas de construcción y hasta pañales, figuran entre los artículos que
conforman la larga lista de materiales de plástico recogidos por la ONG y sus
aliados. Volviendo a los resultados de la ONG VIDA, las bolsas plásticas y
botellas fueron los artículos que más se hallaron en nuestro litoral el 2014. Las playas de La Libertad alcanzaron 11 mil desechos,
seguidas de las de Piura con 10 mil, Ica con 8 mil y las de Lambayeque con 7
mil desechos de plástico reunidos durante las acciones de limpieza. Además, se extrajeron 52 cuerdas, 36 redes, 101 plásticos
diversos, 9 zapatos de cuero, 11 alicates, 32 zapatillas, 6 arcos de sierra, 28
costales, 35 filtros de aceite y 27 linternas. Revertir esta situación
está en nosotros. ¿Se anima usted a reducir su consumo de plástico y no
contaminar las playas? Piense que, dentro de poco, no podría disfrutar de la playa
que hoy frecuenta”.
• ¿Cuál es el tema principal de esta
noticia?
……………………………………………………….
• ¿Qué opinas al respecto? ¿Por qué?
……………………………………………………….
• ¿Pasa lo mismo con los ríos, lagos,
lagunas en nuestro país? ¿Por qué?
……………………………………………………….
• ¿Consideras que los problemas
ambientales son asuntos públicos que debemos atender? ¿Por qué?
……………………………………………………….
• ¿Qué argumentos tenemos para
sustentar nuestra posición frente a esta situación?
……………………………………………………….
- Ahora comprenderemos porque los problemas
ambientales son un asunto público.
Pero, ¿Qué son los problemas ambientales?
Los problemas ambientales se refieren a
situaciones ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos humanos,
económicos, sociales y políticos entre otros, que trastornan el medio ambiente,
ocasionando efectos negativos sobre la población y el desarrollo de los
pueblos. Estos problemas ambientales se producen por la sobre explotación y el
uso inadecuado de los recursos naturales: no implican el sólo deterioro de un
recurso natural, sino que abarcan los intereses y las decisiones tomadas por
algunas personas, y los impactos negativos que estas decisiones generan en el
ambiente al afectar a otras personas.
Los ASUNTOS PÚBLICOS, son todo tema que resulta
del interés general y está relacionada con los derechos de las personas y el
bienestar colectivo; puede tratar aspectos sociales, políticos, económicos,
éticos, culturales, medio ambiental. Entonces lo problemas ambientales si son
asuntos públicos, porque nos afectan a todos.
Por ejemplo, la contaminación del lago
Titicaca, no sólo afecta a la población que vive en ella, sino también a las
empresas de turismo; a la economía de la región Puno y del país; así como también, a la población vecina de Bolivia con quien
compartimos este recurso natural.
Entre los principales problemas ambientales que
nos afectan, podemos mencionar: la contaminación del aire, el agua de los
mares, ríos y las inundaciones entre otros.
En estos problemas ambientales participan
diversos actores sociales, algunos de los cuales son “beneficiados” ya que
aprovechan los ingresos económicos de estas actividades; y otros son “perjudicados”
al recibir los efectos negativos de estos.
¿En qué lugar te encuentras? ¿Te perjudicas?,
¿Por qué?
……………………………………………………….
¿Qué podemos hacer para que los demás
comprendan, que los problemas ambientales son un asunto público y que nos
conciernen a todos?
……………………………………………………….
¿Qué argumentos y normas podemos exponer para
sostener nuestra posición como ciudadano?
……………………………………………………….
Uno de los argumentos más importantes es el DESARROLLO SOSTENIBLE; el desarrollo sostenible significa
“satisfacer las necesidades presentes”, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades; es decir, sin
afectar los derechos fundamentales de los niños, jóvenes y adultos de las
nuevas generaciones, como es el derecho a la vida; el derecho a la integridad
moral, psíquica y física; a su libre desarrollo y bienestar; a la salud, a la
paz, a la tranquilidad; a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida; todos los derechos que están contemplados en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en nuestra Constitución Política.
Cuando asumimos de manera responsable, el compromiso de Reducir el consumo de
productos contaminantes; Reutilizar los envases; Reciclar productos, y
Recuperar aquello que aún puede ser empleado, antes de arrojar a la basura;
entonces, estamos contribuyendo a la reducción de la contaminación de nuestros
ríos, lagos, valles; del agua dulce que necesita la población para consumir; y
estamos hacienda un mundo mejor, para quienes viven con nosotros en nuestros
tiempos, y para los que vivirán en el futuro, esto significa Desarrollo
Sostenible.
-Entre las normas que debemos conocer y poner
en práctica, se encuentra la Ley General del Ambiente ley Nº28611, que en su
primer artículo señala:
Artículo
1.- Del derecho y deber fundamental.- Toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando
particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la
conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.
Así
mismo, la referida ley señala que:
Articulo
46.- Toda persona natural o jurídica, en forma individual o colectiva, puede
presentar opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes, en
los procesos de toma de decisiones de la gestión ambiental y en las políticas y
acciones que incidan sobre ella, así como en su posterior ejecución,
seguimiento y control. El derecho a la participación ciudadana se ejerce en
forma responsable.
Por
lo tanto, tratar a los problemas ambientales como asuntos públicos, compromete
a que los ciudadanos podamos participar en la atención de estos problemas, a
través de la exposición de nuestras opiniones, posiciones, puntos de vista,
observaciones o aportes en nuestra gestión; seguimientos y control de las
medidas que se tome. Por ejemplo: frente a la gestión de los residuos sólidos
en su comunidad.
Ahora
comprenderemos y valoraremos la gestión de los residuos sólidos como un asunto
público.
¿Qué
son los residuos sólidos?, ¿Qué es la gestión de los residuos sólidos como un
asunto público?
De
acuerdo a la nueva ley de gestión integral de los residuos sólidos, se
considera al residuo sólido, como un aporte para otras industrias. La nueva ley
“deja de considerarlo como basura”, para pensarlo como materia prima en
nuestras industrias, que le pueden “dar valor al desperdicio” de otras
industrias. En ese sentido, la finalidad de la gestión de los residuos sólidos,
de acuerdo al artículo 2 de la ley, es la prevención o minimización de la
generación de residuos sólidos, así como la recuperación, valorización y
recuperación material y energética de los residuos, entre las cuales se
encuentran la reutilización, el reciclaje, el procesamiento entre otras
alternativas, siempre que se garantice la protección de la salud y del medio
ambiente.
Para
ello, la ley en referencia, vincula a los actores claves con la finalidad de
incrementar los beneficios de la gestión de residuos sólidos; así tenemos que,
el manejo de estos residuos y el impulso de su industrialización en el Perú,
comprometerá a nuestras autoridades, a las grandes y medianas empresas, y a los
ciudadanos a pie en todos los ámbitos de la sociedad civil. El manejo de los
residuos sólidos, no será más un tema urgente del debate de la calle, ni de la
agenda pública, ni de la responsabilidad comunitaria.
Entonces,
la gestión de residuos sólidos, busca reducir la cantidad de desechos que se
vierten en nuestros ríos, mares,
laderas y quebradas; y con ello, se contribuye a afrontar los problemas
ambientales que afectan; por ejemplo, a la calidad del aire, del agua, del
ambiente en que vivimos, limitando el derecho de la ciudadanía; por tanto, el
bien común; pero con la participación de todos, ello se podrá solucionar.
También
puedes responder a las preguntas a través de un dibujo, uso de imágenes o
grabación de un audio o video.
ACTIVIDAD N°2:
IDENTIFICAMOS LAS PRÁCTICAS Y COMPORTAMIENTOS ASOCIADOS A
LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS VALORANDO AQUELLOS QUE SON POSITIVOS.
¡TÚ MISMA(O) ERES!
¡Asume tu rol como ciudadana/o
responsable que busca el bien común!
Ahora,
identificaremos las prácticas asociadas a la gestión de residuos sólidos,
valorando aquellas que son positivas.
Lee
con atención al siguiente texto:
“Cada
día en las ciudades, el peruano produce más basura; en promedio, el peruano
genera más de un kilo por día; el volumen de basura producido va aumentando;
hace 10 años era de 3 mil toneladas por día, hoy alcanza las 18 mil toneladas;
el 50% de estos residuos, no se disponen adecuadamente; tenemos ciudades
sucias, calles, ríos, playas y quebradas sucias. Los municipios son los que
tienen la responsabilidad del servicio de recolección, transporte y disposición
final segura de todos los residuos sólidos a todos los vecinos; además, tiene
el rol de cobrar por ese servicio y de velar por la salud pública, manteniendo
las ciudades libres de estos elementos. Debemos apoyarlos en desarrollar sus
capacidades, pues los municipios son las entidades encargadas de dar el
servicio de recolección, transporte y disposición final segura de los residuos
sólidos. Hoy tenemos un gran déficit, pues alrededor del 30% de la basura queda
en las calles, y más del 50% de la basura, no llega a un relleno sanitario, que
es el espacio de disposición final seguro. Los vecinos tenemos un lugar clave;
debemos jugar limpio, dejar la basura en su lugar, no tirarla en cualquier
sitio; y almacenarla en un lugar seguro. Así mismo, debemos pagar nuestros
arbitrios; de tal manera, que las municipalidades puedan dar un buen servicio a
los ciudadanos. Del mismo modo, debemos denunciar las conductas que atentan
contra la limpieza pública. El servicio de limpieza pública no es gratis, debe
ser asumido por los vecinos que se benefician del mismo; debemos promover la
corresponsabilidad de todos los actores. Quien genera los residuos sólidos,
debe hacerse responsable de su disposición final; quien genera más, debe pagar
más.
A
partir de esta lectura responde:
¿Qué
prácticas o comportamientos asociadas a la gestión de residuos sólidos,
encontramos en nuestras comunidades y hogares?
……………………………………………………….
A
continuación, analizaremos algunas prácticas y comportamientos, e
identificaremos si son positivas o negativas:
¿Tirar
basura en la calle, es una práctica positiva o negativa? ¿Por qué?
……………………………………………………….
¿Clasificar
nuestra basura con las 4R es una práctica positiva o es una práctica negativa?
Positiva.
Reducir, reutilizar, reciclar y recuperar, nos permite aprovechar los recursos
que empleamos antes de desecharlos; y con ellos, gestionamos adecuadamente los
residuos sólidos desde nuestra comunidad y desde nuestro hogar; esta acción se
basa en criterios éticos de respeto, responsabilidad, justicia, por lo tanto,
respetan la dignidad de las personas.
Colocar
correctamente nuestros residuos, para facilitar la labor del servidor municipal
u otro encargado de llevarlas a su disposición final, ¿Es una práctica positiva
o es una práctica negativa?
Es
positiva, por ello, debemos promover la corresponsabilidad de todos los
actores; quien genera los residuos debe hacerse responsable de ello; esta
acción se basa en criterios éticos de respeto, responsabilidad, justicia, por
tanto, respetan la dignidad de las personas.
Tirar
los residuos a la quebrada, al río, a la laguna, ¿Es una práctica positiva o
negativa? ¿Por qué?
……………………………………………………….
Organizarse
como familia o comunidad, para reciclar los residuos, obtener beneficios con
ello y promover y favorecer el bien común, ¿Es una práctica positiva o
negativa?
Positiva.
Debemos jugar limpio, poner la basura en su lugar, no tirarla en cualquier
sitio, y almacenarla en un lugar seguro; esta acción se basa en criterios
éticos de respeto, responsabilidad, justicia, por consiguiente, respetan la
dignidad de las personas.
¡Ahora tienes un reto mayor!
Elabora
una Lista de Prácticas Ciudadanas relacionadas a la
gestión de residuos sólidos presentes en tu comunidad y en tu hogar. Para
ello, utiliza los siguientes criterios:
1.-Identifica
las buenas prácticas, así como, las malas prácticas.
2.-Argumenta,
como cada una de las buenas prácticas o comportamientos se basan en criterios
éticos, como el respeto a la dignidad de las personas, los derechos y el bien
común.
No te olvides de elaborar un comentario en el blog sobre
el tema que estamos trabajando sobre COMPRENDEMOS EL ASUNTO PÚBLICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS EN LOS ESPACIOS DE CONVIVENCIA
Link 5: https://dpcc5.blogspot.com/2020/04/dpcc-2.html
RECUERDA: siempre sé creativa(o) y utiliza el
material que tengas a tu alcance. Asimismo, comparte con tu familia lo que
elabores. ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!
METACOGNICION
Hemos llegado al final de la
experiencia de aprendizaje.
¿Qué
conozco del tema?
¿Cómo
puedo relacionar esta información con mi vida diaria?
¿Qué
dificultades has encontrado?
¿Cuánto
aprendí sobre esto?
¿Qué
dificultades has encontrado?
SEMANA 34
“CIUDADANIA DIGITAL”
PROMOVEMOS
LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LAS MUJERES EN NUESTRA CONVIVENCIA
FAMILIAR
Actividad N°1: Identificamos y
explicamos acciones para promover la defensa de los derechos de las niñas y las
mujeres en nuestra convivencia familiar.
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de
Aprendo en casa.
¿Acciones que vulneran los derechos de las niñas y mujeres?
¿Qué actitud debes asumir frente a estas acciones?
¿Qué podemos hacer en nuestra familia frente a estas
acciones?
Es en los espacios familiares donde muchas veces se
propicia la desigualdad entre hombres y varones; de ahí la importancia de
llevar a cabo, en esos mimos espacios, actitudes ciudadanas que promuevan la
defensa de los derechos de niñas y mujeres.
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?
• Lapiceros o lápices de colores
• Cuaderno u hojas (¡si son
reciclados, mejor!)
• Colores y/o plumones
• Disposición para leer
• Mucha creatividad
• Motivar e incluir a mi familia
SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
Es muy posible, que hayas sido
testigo de hechos ya cotidianos, y que son una costumbre en nuestra sociedad; y
en muchas de las familias peruanas, cuando dejamos de lado a las niñas y mujeres,
poniéndolas a un costado y vulnerando sus derechos; discriminándolas ya sea, dejando
de lado su opinión, o haciéndoles “entender” que él o los hombres de casa,
están libres de cualquier obligación doméstica, porque de alguna manera los
“hombres son superiores”, negándoles a ellas, las oportunidades para su
desarrollo personal.
En la primera actividad,
identificaremos y explicaremos acciones para promover la defensa de los
derechos de niñas y mujeres en nuestra convivencia familiar.
En la segunda actividad, plantearemos
acciones y prácticas para prevenir y contrarrestar la violencia contra niñas y
mujeres, en los espacios de convivencia familiar.
ACTIVIDAD N°1:
IDENTIFICAMOS Y EXPLICAMOS ACCIONES PARA PROMOVER LA
DEFENSA DE LOS DERECHOS DE NIÑAS Y MUJERES EN NUESTRA CONVIVENCIA FAMILIAR.
¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ
ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Busca un espacio donde puedas
realizar la actividad con tranquilidad.
¡Identifica la situación!
Es en los espacios familiares, donde
muchas veces se da inicio a una situación de desigualdad entre varones y mujeres;
cuando se cree, que las mujeres deben realizar determinadas tareas que no
“corresponden” a los varones; y es en estos espacios, que por lo general, se
limita las oportunidades a niñas y mujeres, fomentando la falta de equidad con
acciones que vulneran sus derechos; frente a ello, ¿qué actitud debemos asumir
frente a estas acciones?, ¿qué podemos
hacer en nuestra familia frente a estos hechos?
¡Conoce, comprende y reflexiona!
Te invitamos a leer y a analizar los
siguientes casos:
CASO Nº1:
La familia Gonzales tiene una hija y un hijo, Mercedes de
11 años y Julio de 12 años; todos los días la mamá pide a Mercedes que lave los
platos, alimente a los animales y le ayude en las tareas del hogar; porque una
señorita de su casa, debe hacer esas cosas. Mercedes se siente fastidiada,
porque, aunque le gusta ayudar a su mamá, siempre es ella que se encarga de las
labores del hogar, mientras que su hermano tiene más tiempo para jugar con sus
amigos y hacer su tarea.
CASO Nº2:
Paulina y Alberto son hermanos, ambos asisten a la misma
escuela; Alberto está en segundo grado y Paulina en tercer grado de secundaria;
ayer su papá le dijo, que el próximo año solo Alberto continuará yendo a la
escuela, porque el dinero no les alcanza para enviarlos a ambos. La noticia
puso triste a Paulina, porque a ella le gusta estudiar, e incluso tiene mejores
notas que su hermano. Cuando le preguntó a su papa, porqué ella no podía ir en
lugar de Alberto; él le contestó que su hermano es varón y debe estar
preparado.
CASO Nº3
Juana ha sido designada por su profesor, para ser coordinadora
del equipo de trabajo; el grupo está integrado por cuatro varones y dos
mujeres; en su hogar, Juana comenta a su madre, que los varones no siguen las
indicaciones, pues dicen que no le harán caso a una mujer, y que además ellos
son hombres.
¿Lograste comprender estos casos?
¿Qué te parecieron?
¿Qué tienen de común?
¿Qué acciones que afectan o
vulneran los derechos de las niñas y mujeres logras identificar?
¿Quiénes las asumen? ¿Porqué?
¿Qué actitud debemos asumir frente
a estas acciones?
¿Qué podemos hacer en
nuestra familia frente a estos hechos?
Por
lo expuesto, para lograr el PROPÓSITO de aprendizaje en esta sesión, identificaremos, explicaremos y emplearemos, acciones para
promover la defensa de los derechos de las niñas y las mujeres en nuestra
convivencia familiar.
-Ahora analizaremos y comprenderemos la importancia de
llevar a cabo acciones que promuevan la defensa de los derechos niñas y
mujeres.
Desde que nacemos se van generando diferencias entre
mujeres y hombres, y no nos referimos a las diferencias biológicas. Es común en
algunas familias decir, que los niños son traviesos, visten de azul, juegan con
pelota y coches; y tienen mucha energía, son rebeldes e irresponsables;
mientras que las niñas, son ordenadas, tiernas, obedientes, visten de amarillo
y rosado, juegan con muñecas, ayudan con las labores del hogar; que hay
actividades que son propias de varones o de mujeres. Bajo esa lógica, jugar
futbol es exclusivo de hombres y saltar soga de mujeres; eso explica, porque
los hombres creen tener el derecho de imponer sus gustos, creencias u opiniones
sobre las mujeres de cualquier edad, originando que se crea que puedan tener
control sobre ellas, lo que es fuente de violencia también. Una sociedad con
estas características no vive el bienestar, pero sus integrantes tienen la
responsabilidad de cambiar ello, pues de lo contrario se infringe un daño
irreversible a niñas y mujeres, y a la sociedad en general.
¿Qué podemos hacer?
Tienes el deber, como ciudadano de asumir las siguientes
indicaciones:
-Respetar de manera constantes, los derechos de niñas y
mujeres, en tu familia y en tu comunidad.
-Exhortar a las personas que te rodean, en la medida de
lo posible, a que respeten los derechos de niñas y mujeres; y omitir
estereotipos, roles y prácticas que vulneran sus derechos.
-Denunciar, en caso de ser necesario y de manera oportuna,
a la Comisaria, la DEMUNA, el Serenazgo de la Municipalidad; los Centros de Emergencia
de la Mujer; todos ellos son servicios públicos especializados y gratuitos de
atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y
sexual, en las cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería
psicológica, y están distribuidas a nivel nacional. También puedes comunicar a personas mayores, que
gocen de tu absoluta confianza, en cuanto identifiques acciones que vulneran
los derechos de las niñas y mujeres, en cualquiera de los espacios de
convivencia.
-Reflexionar constantemente sobre tu manera de actuar,
para identificar de manera oportuna y preventiva, o cuando sea necesario, si
estás asumiendo estereotipos o roles, que vulneran los derechos de las niñas y
mujeres.
-Estar atento a lo que te comunican tus hermanas, amigas,
compañeras, acerca de lo que estás generando incomodidad, molestia o las ponen
en peligro, con la finalidad de prevenir o evitar un acto grave, que vulnere
sus derechos.
¿Son importantes estas acciones?
Por supuesto que sí, cualquiera de estas actuaciones de
tu parte, frente a los estereotipos y roles de hombres y mujeres, que vulneran
sus derechos, es una oportunidad para detenerlas, extinguirlas y lograr la igualdad
de derechos entre hombres y mujeres; y el desarrollo integro de ambos.
-Ahora veamos, qué tienen en común los tres casos que
presentamos al inicio, para su análisis:
Caso Nº1: “todos los días la mamá pide a Mercedes que
lave los platos, alimente a los animales y le ayude en las tareas del hogar,
porque una señorita de su casa debe hacer esas cosas; Mercedes se siente
fastidiada, porque, aunque le gusta ayudar a su mamá, siempre es ella que se
encarga de las labores del hogar”
¿Cuál crees que es el aspecto común de estos tres casos?
Pensar que el ROL de atender las labores domésticas en la
familia, es exclusivamente de la mujer.
Analicemos el siguiente caso: “…su hermano tiene más
tiempo para jugar con sus amigos y hacer su tarea”.
¿Cuál es el aspecto común entre el caso 1 y el caso 2?
Pensar que el ROL de atender las labores domésticas en la
familia, no es de los hombres.
Analicemos el siguiente caso: “…cuando le preguntó a su
papá, porqué ella no podía ir a la escuela en lugar de Alberto, pese a tener
mejores calificaciones; él le contestó que su hermano es varón y debe estar
preparado”.
¿Cuál es el aspecto en común?
Pensar en la familia, que las mujeres no están en las
condiciones de salir adelante y progresar a diferencia de los hombres.
Analicemos el siguiente caso: “…en su hogar Juana comenta
a su madre, que los niños no siguen las indicaciones, pues dicen que no le
harán caso a una niña, y que además ellos son hombres”.
¿Cuál es el aspecto en común?
Pensar que las mujeres son débiles y que los hombres son
valientes; que las mujeres obedecen y los hombres mandan.
En los tres casos, además, identificamos que es la
familia el lugar o el espacio donde se toman decisiones que pueden favorecer o
perjudicar los derechos de niñas y mujeres.
-Anota o registra tus respuestas.
Luego, colócalas en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la
siguiente actividad.
También puedes responder a las preguntas
a través de un dibujo, uso de imágenes o grabación de un audio o video.
ACTIVIDAD N° 2:
PLANTEAMOS ACCIONES Y PRÁCTICAS PARA PREVENIR Y
CONTRARRESTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS Y LAS MUJERES EN LOS ESPACIOS DE
CONVIVENCIA FAMILIAR.
¡TÚ MISMA(O) ERES!
¡Asume tu rol como ciudadana/o
responsable que busca el bien común!
-AHORA, identificarás, explicarás y valorarás, cómo a
través de la TERTULIA (charla) familiar, se puede promover acciones, para la
defensa de los derechos de niñas y mujeres; para ello ten presente, que la
familia es el principal espacio, donde se forma la identidad de mujeres y
hombres; y las buenas decisiones que se tomen, favorecerán el desarrollo
saludable e integral de ambas.
Por esa razón, es de suma importancia conversar; y a
tener en cuenta, que las familias deben ser agentes de cambio en la efectiva defensa
de los derechos de niñas y mujeres; pero, ¿cómo hacerlo?; existen muchas
maneras, todas ellas implican conversar, dialogar, escuchar; en ese sentido las
tertulias son un medio para promover la defensa de los derechos de niñas y
mujeres, desde la familia; pero, ¿Qué es una TERTULIA familiar?
Las tertulias familiares, son reuniones
informales, en las que, padres, madres,
hijas e hijos conversan de forma natural e improvisada, sobre cualquier tema
que sea de interés para ellos; si desde pequeños, nos vamos acostumbrando a contarnos
lo que hacemos, o lo que nos ha sucedido a lo largo del día, estaremos
fomentando la comunicación fundamental a cualquier edad; sobre todo en la
adolescencia, que es la etapa, en la que los adolescentes requieren más
información y escucha. Las familias que tienen esta costumbre, van creando a
través de las tertulias, unas bases de confianza y respeto, que serán
fundamentales.
-Con las tertulias nos adentramos en el mundo de
los miembros de la familia, llegamos a obtener una gran confianza y un mejor
conocimiento de ellos; observamos su actitud y manera de pensar ante
determinados temas; conocemos sus inquietudes y aquello que más les interesa, o
que más les preocupa.
Del mismo modo, podemos descubrir y valorar
entre los miembros de la familia, los planteamientos e intereses, pues no se
trata de aconsejar, sino de escucharse mutuamente y enriquecerse con
información válida y confiable, sea que provenga de padres o de hijos; son por
tanto, un medio muy eficaz para educar, ya que a través de ellas se orienta y
transmite valores como la responsabilidad, la tolerancia y el respeto a los
demás, como es el caso de la defensa de los derechos de niñas y mujeres. A
través de ellas también, los adolescentes aprenden a pensar y a reflexionar,
para que en todo momento tengan las ideas claras y criterios propios, y no un
criterio ajeno; conseguiremos también, que sean más comunicativos y que tengan
más capacidad de expresión.
Otro beneficio de las tertulias, es que pueden
despertar el interés por temas muy diversos. Conforme
nos vamos haciendo mayores, podemos ir abarcando todo tipo de temas: actualidad,
geografía, política, deportes, familia; y escuchar conocimientos y experiencias
personales de nuestros padres, que harán que despierten nuestro interés, por
todo lo que nos rodea.
¿Cómo a través de la tertulia familiar se puede
promover acciones para la defensa de derechos de niñas y mujeres?
La tertulia familiar, es un espacio en el que
se puede conversar de forma natural e improvisada, sobre cualquier tema de
interés; y ello fomenta la comunicación, confianza, respeto; es un medio
eficaz, un medio para educar, ya que a través de ella obtenemos conocimientos
que transmite valores, como la responsabilidad, la tolerancia y el respeto a
los demás. La tertulia familiar, si puede promover acciones para la defensa de
los derechos de niñas y mujeres, cuando se evitan estereotipos y roles que
vulneran los derechos de niñas y mujeres; cuando se aborden estos temas como
conversación; cuando se comparta experiencias que se han vivido respecto a
estereotipos, roles y prácticas, que vulneran derechos de niñas y mujeres; cuando
se comparten experiencias personales con respeto; cuando se compartan las
posibles decisiones que se pueden tomar; cuando los miembros de la
familia se comprometen a promover que se
respeten los derechos de niñas y mujeres dentro de la familia y la comunidad.
Seguidamente, anota los cuatro principales
beneficios de las tertulias familiares:
1.-……………………………………………………
2.-……………………………………………………
3.-……………………………………………………
4.-……………………………………………………
¡Ahora tienes un reto mayor!
Elabora un texto argumentativo, en la que
registres los resultados de las tertulias organizadas en tu hogar, para
promover los derechos de las niñas y las mujeres en la convivencia familiar.
En el Desarrollo de estas tertulias deberás
tomar en cuenta los siguientes criterios:
1.-Describen estereotipos y prácticas que afecten
los derechos de niñas y mujeres, y que se constituyen en fuente de violencia.
2.-Describen conductas que permitan promover
medidas de prevención y protección, para la construcción de una convivencia
pacífica en la familia.
3.-Explican la importancia de la tertulia
familiar, para promover la defensa de los derechos de las niñas y las mujeres,
en la convivencia familiar.
No te olvides de elaborar un comentario en el blog sobre
el tema que estamos trabajando en relación a PROMOVEMOS LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LAS MUJERES EN NUESTRA CONVIVENCIA FAMILIAR
Link 5:
https://dpcc5.blogspot.com/2020/04/dpcc-2.html
RECUERDA: siempre sé creativa(o) y utiliza el
material que tengas a tu alcance. Asimismo, comparte con tu familia lo que
elabores. ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!
METACOGNICION
Hemos llegado al final de la
experiencia de aprendizaje.
¿Qué conozco del
tema?
¿Cómo puedo
relacionar esta información con mi vida diaria?
¿Qué dificultades
has encontrado?
¿Cuánto aprendí
sobre esto?
¿Qué dificultades
has encontrado?
SEMANA 33 “CIUDADANIA DIGITAL”
ARGUMENTAMOS UNA POSICIÓN ÉTICA FRENTE A LOS
ESTEREOTIPOS, ROLES Y PRÁCTICAS QUE AFECTAN LOS DERECHOS DE NIÑAS Y MUJERES.
Actividad N°1: Identificamos y
explicamos la acción discriminatoria de los estereotipos, roles y prácticas en
contra de niñas y mujeres en los espacios de convivencia familiar.
Actividad N°2: Planteamos acciones y
argumentos para prevenir y contrarrestar la violencia contra niñas y mujeres.
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de
Aprendo en casa.
¿Los estereotipos promueven la
discriminación contra las niñas y las mujeres? ¿Existen roles y prácticas que
fomentan la violencia en contra de niñas y mujeres? ¿Qué tanto afectan sus
derechos? Desde que nacemos se va generando diferencias entre mujeres y
varones, pero no nos referimos a los aspectos físicos y biológicos, sino a las
acciones y actitudes que manifiestan conductas “propias” de mujeres y conductas
“propias” de varones.
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?
• Lapiceros o lápices
• Cuaderno u hojas (¡si son
reciclados, mejor!)
• Disposición para leer
• Motivar e incluir a mi familia
SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
De la sociedad aprendemos, desde la
infancia, roles basados en estereotipos; estos a su vez, impulsan prácticas que reflejan un sentido de
superioridad de los varones, por encima de las mujeres, con llevando a
situaciones de violencia en contra de niñas y mujeres; por ello, debemos
aprender a identificar estos estereotipos, roles y prácticas, para poder
plantear argumentos que nos permitan prevenir y contrarrestar la
violencia, contra las niñas y mujeres,
en los espacios de convivencia familiar. En la primera actividad,
identificaremos y explicaremos la acción discriminatoria de los estereotipos,
roles y prácticas en contra de niñas y mujeres en los espacios de convivencia
familiar. En la segunda actividad,
plantearemos acciones y argumentos para prevenir y contrarrestar la violencia
contra niñas y mujeres.
ACTIVIDAD N°1:
IDENTIFICAMOS Y EXPLICAMOS LA ACCIÓN DISCRIMINATORIA DE
LOS ESTEREOTIPOS, ROLES Y PRÁCTICAS EN CONTRA DE NIÑAS Y MUJERES EN LOS
ESPACIOS DE CONVIVENCIA FAMILIAR.
¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ
ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Busca un espacio donde puedas
realizar la actividad con tranquilidad.
¡Identifica la situación!
Somos conscientes de la situación de
desventaja en que se encuentran las mujeres desde los albores o inicios de la
humanidad, haciendo de las niñas las más expuestas a la violencia; ellas, niñas
y mujeres, son víctimas de la discriminación por parte de un fuerte sector de
varones, en las sociedades machistas. ¿Cuál debe ser tu
actitud como ciudadana, como ciudadano para enfrentar y contrarrestar esta
situación, en el marco de la ciudadanía activa?
El 19 de diciembre del 2011 la Asamblea General de las
Naciones Unidas adoptó la Resolución 76170 para declarar el 11 de octubre, como
Día Internacional de la Niña y reconocer los derechos de los niños, así como
sus desafíos únicos a los que enfrentan en todo el mundo; así mismo, promover
su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos
Ahora, te invitamos a leer con atención al siguiente
texto:
-Hoy por primera vez, se celebra en el Perú el Día Internacional
de la Niña. “Mamá ¿por qué hay personas grandes que golpean a las niños?…preguntó
confundida Estefanía de siete años, sentada en el sillón de la sala; frente a
ella, el noticiero daba cuenta del caso de una pequeña de 10 años, que resultó
herida al ser golpeada por su propio padre, en la ciudad de Chimbote; la
interrogante de la pequeña Estefanía, refleja la situación de vulnerabilidad
que sufren miles de niñas en el país, y
que son las más pobres entre los pobres, según la UNICEF; por eso, hoy en el
Perú se celebra por primera vez, el Día Internacional de la Niña para resaltar
los retos y graves problemas que enfrentan los infantes; es que, en nuestro
país, hasta agosto de 2019, se han atendido un total de 7751 casos por
violencia familiar o sexual entre personas de 0 a 17 años de edad; de esta
cifra 5363 son niñas y adolescentes mujeres, es decir el 69%. De acuerdo a la
UNICEF, la situación de las niñas en el
Perú, sobre todo, aquellas que viven en zonas rurales y excluidas, es un tema
que se debe priorizar; es necesario hacer un llamado a la acción, para que
todas las niñas de la zona rural terminen a tiempo la secundaria, ya que sólo
el 15.9 % lo hace, precisa el comunicado.
• ¿Lograste comprender esta noticia?
• ¿Qué te pareció esta noticia?
• ¿Estás de acuerdo con celebrar el Día de la Niña? ¿Por qué?
• ¿Qué importancia tiene esta fecha en el Perú, en tu
comunidad?
• ¿Qué acciones afectan o vulneran los derechos de las
niñas y mujeres en el Perú, originando violencia?
• ¿Quiénes asumen estas acciones? ¿Por qué?
• ¿Qué actitud debemos asumir frente a esta situación para
niñas y mujeres?
• ¿Qué argumentos éticos tenemos para asumir una posición
frente a estos hechos?
-Ahora analizaremos el significado de estereotipos, roles
y prácticas que afectan los derechos de niñas y mujeres.
Desde que nacemos, se
va generando diferencias entre mujeres y hombres, y no nos referimos a las diferencias biológicas; se
dice que los niños son traviesos, visten de azul, juegan con pelota y coches,
tienen mucha energía y son rebeldes e irresponsables; y las niñas son
ordenadas, tiernas; se visten de amarillo y rosa, juegan con muñecas; son
obedientes y ayudan en las labores del hogar. Pero no existe un sustento en
estas ideas.
En nuestro país, hay personas que consideran que hay
actividades que son propias de mujeres o de hombres; bajo esa lógica jugar
fútbol es exclusivo de hombres, saltar soga de mujeres, por ejemplo. En la
mayoría de sociedades, hay diferencias y desigualdades muy marcadas entre hombres
y mujeres en cuanto a las responsabilidades que se les asigna.
• ¿Qué te parece esta situación?
Se trata de estereotipos, roles y prácticas que afectan o
vulneran los derechos de niñas y mujeres. Pero, ¿qué son estereotipos, roles y
prácticas que afectan los derechos de niñas y mujeres?
Los estereotipos, roles y prácticas, que vulneran los
derechos de niñas y mujeres, son una realidad que impiden el desarrollo
saludable, no sólo de mujeres, también de los varones y de nuestra sociedad en
general, pues pone a los hombres en una condición de superioridad frente a las
mujeres, dando lugar a la discriminación, desigualdad, pobreza y también
violencia.
Veamos que son estereotipos, roles y prácticas que
vulneran sus derechos, analizando su significado y los ejemplos en la vida real.
-Los ESTEREOTIPOS son ideas, modelos, frases, creencias o
representaciones rígidas, que relacionan a mujeres y hombres con modelos
determinados, que no corresponden a la realidad y variedad de las formas de ser
y sentir de las personas; estos estereotipos conllevan a la formación de
prejuicios y en la práctica, a la discriminación.
Veamos algunos ejemplos:
“Las mujeres lloran, los hombres no lloran”.
“Las mujeres sólo deben usar vestido, los hombres
pantalón”.
“Las mujeres deben tener el cabello largo, los hombres el
cabello corto”.
“Las mujeres usan los colores amarillo, rojo, rosado,
fucsia”
-ROL de género, es el conjunto de expectativas (funciones)
que la sociedad ha atribuido tradicionalmente a mujeres y hombres, y que son jerarquizadas
y valoradas de manera diferenciada; es decir, los hombres tienen todas las
ventajas de superioridad por encima de las mujeres.
Ejemplos en la vida real:
“Las mujeres juegan con muñecas y los hombres con
carritos”.
“Las mujeres crían a los hijos y cocinan”.
“Los hombres trabajan para mantener el hogar”.
“Las mujeres no pueden ser mecánicos o albañiles, hay
otras carreras para ellas”
“Los hombres son cabeza de familia”.
-PRÁCTICAS que afectan o vulneran los derechos de las
niñas y mujeres; son todas las acciones que no respetan y que omiten algunos de
los derechos de ellas, afectando de esta manera, su dignidad y su integridad;
justificando todo ello, en el sólo hecho de ser mujeres.
Ejemplos en la vida real:
“La violencia física, psicológica y sexual”
“La intimidación y el abandono”
Esto explica, porque los hombres creen tener el derecho
de imponer sus gustos, creencias u opiniones sobre las mujeres de cualquier
edad, pues se consideran más valiosos, originando que se crean, que pueden
tener el control sobre ellas, lo que es fuente de violencia también. Una
sociedad con estas características, no vive en bienestar, pero sus integrantes
tienen la responsabilidad de cambiar ello, pues de lo contrario se hace un daño
irreversible a niñas y mujeres, y a la sociedad en general.
Ahora, pasamos a identificar y a emplear argumentos
éticos, para explicar el efecto negativo que ejercen los estereotipos, roles y
prácticas en el desarrollo de niñas y mujeres en la sociedad en general. Pero, ¿qué
debemos argumentar frente a estas situaciones, que afectan o vulneran los
derechos de niñas y mujeres?
Todavía se educa a mujeres y hombres desde la infancia,
para seguir estereotipos y roles, y ocupar determinada posición social. Los
varones siguen formados para dedicarse a la vida productiva, para ser jefe del
hogar; para tener iniciativa sexual, ser más fuertes y actuar con la razón; mientras
tanto, las mujeres todavía siguen siendo formadas para dedicarse a la vida
reproductiva, para cuidar de su hogar; subordinarse al varón (o sea, ser
dependiente de él); controlar su sexualidad; sentirse débiles, y actuar basándose
en sus emociones. Pero también sabemos, que no todas las mujeres y no todos los
hombres refuerzan estas conductas; y ello es importante, pues no todos los
hombres son discriminadores, fuertes, no asertivos e incapaces de demostrar
afecto; y que no todas las mujeres siempre lloran, no todas son sumisas,
débiles y amas de casa.
Por ello, es necesario saber, cuáles son los estereotipos
y roles que tanto mujeres y hombres tienen aún instalada en su cultura para
detenerlas, exigirlas y lograr la igualdad entre mujeres y hombres, y el
desarrollo integro de ambos; si bien es cierto, mujeres y hombres tienen
diferencias biológicas, esto no puede ser motivo de discriminación o violencia;
por ejemplo, la capacidad de la mujer para la reproducción biológica, no
excluye al hombre de la responsabilidad hacia los hijos e hijas.
Entonces, ¿Qué argumentos éticos tenemos para sostener
una posición frente a estos estereotipos, roles y prácticas que vulneran los
derechos de niñas y mujeres?
Debemos tener en consideración lo siguiente:
-Las niñas y las mujeres tienen los mismos derechos y
deberes que al igual que los demás.
-Constituye una violación a los derechos fundamentales
que toda persona tiene, empezando por el derecho a la vida, a su identidad, a
su integridad moral, psíquica y física; y a su libre desarrollo y bienestar, establecido
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en nuestra Constitución
Política.
-Constituye una violación a los derechos de niñas y mujeres.
-No respetamos la dignidad de las personas.
-No permite el libre desarrollo de la identidad de niñas
y mujeres; y no permite el acceso a las mismas oportunidades que gozan los
varones.
-Genera sufrimiento, dolor en niñas y mujeres.
-Genera exclusión, discriminación, pobreza, violencia;
una niña o una mujer discriminada, desarrolla más pobreza en nuestro país.
-Como sociedad, nos predispone a la violencia que puede
ejercer, los unos sobre los otros, basado en el poder que algunos consideran
tener, como es el caso.
Ahora responde: ¿Qué otros argumentos tienes?
•……………………………………………………..
Anota o registra tus respuestas. Luego,
colócalas en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la
siguiente actividad.
ACTIVIDAD N°2:
PLANTEAMOS ACCIONES Y ARGUMENTOS PARA PREVENIR Y
CONTRARRESTAR LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y MUJERES.
¡TÚ MISMA(O) ERES!
¡Asume tu rol como ciudadana/o
responsable que busca el bien común!
Ahora, identificamos argumentos y conductas que permitan
promover los derechos de niñas y mujeres frente a los estereotipos, roles y
prácticas.
Seguidamente te invitamos a analizar el siguiente texto:
“LAS TAREAS DE LA CASA”
-Cierto día, cuando Juan y Sofía regresaron a su casa
después de clases, no encontraron el almuerzo y la casa estaba sucia; grande
fue la sorpresa de los hermanitos; tenían hambre y se preguntaron bostezando… ¿Qué
pasó con papá?... ¿no se quedó él para limpiar y cocinar? ... preguntó Sofía; a
lo que Juan respondió: “los hombres no cocinamos… esa es tarea de las mujeres…seguramente
por eso no cocinó papá”. A esto, Sofía dijo…“no Juan…estás repitiendo ideas del
pasado…eso era antes…hoy el hombre y la mujer tenemos que compartir y repartir
las tareas de la casa…además, en la televisión he visto que los mejores
cocineros son los hombres…ahora nosotros tenemos que ayudar, porque mamá salió
temprano a trabajar, y papá debe haber atendido una emergencia…vamos a limpiar
y a cocinar juntos y les daremos una sorpresa”; Juan con una ligera sonrisa le
responde: “está bien Sofía… participaré para cocinar contigo”; y prepararon el
almuerzo, y no sólo cocinaron, también limpiaron y ordenaron la casa.
• ¿Qué te pareció la lectura?
• ¿Cuál es el tema principal?
• ¿Cuál crees que es el mensaje?
Si queremos detener el daño, que ocasionan estereotipos y
roles, la solución también está en nuestras manos, y lo dicho por los hermanos
Juan y Sofía, constituye parte de la solución, pero además, ¿qué podemos
hacer?...
…podemos evitar estos estereotipos, roles y prácticas,
argumentando de manera adecuada y oportuna frente a las personas que las
ejercen o cuando estemos frente a ellas; por otro lado, con acciones respetuosas
de los derechos en los diferentes espacios de convivencia, en los que nos
encontremos.
Veamos algunos ejemplos:
Frente al siguiente estereotipo: “las mujeres son
delicadas y muy sensibles; los hombres son fuertes y valientes”- ¿qué argumento
y qué acción podemos ofrecer?
Argumento: Eso no es cierto, porque tanto mujeres como
hombres, tienen la capacidad de sentir y asumir una actitud determinada frente
a situaciones fuertes; eso depende de cómo han sido educados, y la decisión que
tome como persona, no de lo que piensa la sociedad.
¿Qué acciones podemos tomar?...
-Participar de los mismos juegos durante el recreo, sea
partidos de futbol o de vóley;
-Consultar la opinión de las compañeras frente a
situaciones de adversidad y recibir su apoyo.
Frente al rol: “Los hombres son los proveedores del
hogar; y las mujeres se dedican a la crianza de los hijos, dar sustento
emocional y de labores domésticas”, frente a este rol, ¿qué argumento y qué
acción podemos ofrecer?
Argumento: Eso no es cierto, mujeres y hombres tienen las
mismas capacidades de sostener el hogar y de llevar a cabo labores de crianza y
labores domésticas; lamentablemente se sigue educando a mujeres y hombres en
estas diferencias, pero cuando seamos conscientes de estos roles, debemos tomar
decisiones lo más correctas, frente a los derechos de niñas y mujeres.
¿Qué acciones podemos tomar?...
En las acciones de Sofía y Juan, tenemos un ejemplo a
seguir, acciones que ya vienen desempeñando muchos jóvenes y adultos, mujeres y
varones; no es colaboración, se trata de nuestra RESPONSABILIDAD con las
labores domésticas.
¿Qué argumento y acción ofrecemos frente a los actos de
intimidación a niñas y mujeres?
La intimidación constituye un acto de violencia contra
niñas y mujeres; que son personas con los mismos derechos que todos nosotros; y
a quienes se les quiere obligar a la fuerza, amenazándolas, intimidándolas a
hacer algo, que libremente no quieren, contra su voluntad y contra la ley.
¿Qué acciones podemos ofrecer?...
Escuchar a hermanas y compañeras que puedan encontrarse
en esta situación, y acudir a las instancias respectivas, que pueden ser la
familia, la escuela, la Comisaria, la DEMUNA, el serenazgo de la municipalidad;
los centros de emergencia de la mujer, que son servicios públicos
especializados y gratuitos de atención integral y multidisciplinaria, para que
víctimas de violencia familiar y
sexual, en las cuales se brinda orientación legal, defensa judicial, consejería
psicológica, y que están distribuidas a nivel nacional.
¡Ahora tienes un reto mayor!
En el siguiente cuadro de doble entrada, plantea los
argumentos y las acciones que debemos seguir frente a los estereotipos, roles y
prácticas que vulneran los derechos de niñas y mujeres.
Estereotipos, roles
y prácticas |
ARGUMENTOS |
ACCIONES |
Los hombres
aguantan el dolor.
|
|
|
La mujer no tiene
la misma autoridad que el hombre. |
|
|
El jefe de la
familia es papá. |
|
|
Mi esposo dice que
la cocina es cosa de mujeres. |
|
|
Luisa no opina en
casa porque es una niña. |
|
|
Las niñas se deben
callar y obedecer en silencio. |
|
|
No te olvides de elaborar un
comentario en el blog sobre el tema que estamos trabajando sobre
ARGUMENTAMOS UNA POSICIÓN ÉTICA FRENTE A LOS
ESTEREOTIPOS, ROLES Y PRÁCTICAS QUE AFECTAN LOS DERECHOS DE NIÑAS Y MUJERES.
Link 5:
https://dpcc5.blogspot.com/2020/04/dpcc-2.html
RECUERDA: siempre sé creativa(o) y utiliza el
material que tengas a tu alcance. Asimismo, comparte con tu familia lo que
elabores. ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!
METACOGNICION
Hemos llegado al final de la
experiencia de aprendizaje.
¿Qué
conozco del tema?
¿Cómo
puedo relacionar esta información con mi vida diaria?
¿Qué
dificultades has encontrado?
¿Cuánto
aprendí sobre esto?
¿Qué
dificultades has encontrado?
SEMANA 32 “CIUDADANIA DIGITAL”
IDENTIFICAMOS NUESTROS PUNTOS DE MEJORAS PERSONALES PARA DESARROLLAR EL PLAN DE VIDA
Actividad N° 1: Analizamos
y comprendemos la importancia de identificar y afrontar nuestros Puntos de
Mejora Personales.
Actividad
N° 2: Planteamos nuestros Puntos de Mejora Personales para
formular metas a corto, mediano y largo plazo.
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de
Aprendo en casa.
¿Puntos de Mejora Personales?, ¿Por
qué es importante identificarlos?, ¿Es importante establecer metas en nuestra
vida?, ¿Metas a corto, mediano y largo plazo?, ¿Cómo se relacionan nuestras
potencialidades con nuestras metas en nuestro plan de vida?
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?
• Lapiceros o lápices de colores
• Cuaderno u hojas (¡si son
reciclados, mejor!)
• Colores y/o plumones
• Disposición para leer
• Mucha creatividad
• Motivar e incluir a mi familia
SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
Hay actitudes, ideas, aprendizajes
previos y hábitos, que tal vez no nos ayudan a lograr nuestras metas; es
importante identificarlos para que se vuelvan nuestros Puntos de Mejora para el
logro de nuestro plan de vida.
En la primera actividad, Analizamos y
comprendemos la importancia de identificar y afrontar nuestros Puntos de Mejora
Personales.
En la segunda actividad, tu reto será
plantear tus Puntos de Mejora Personales para formular
metas a corto, mediano y largo plazo.
ACTIVIDAD N° 1:
ANALIZAMOS Y COMPRENDEMOS LA IMPORTANCIA DE IDENTIFICAR Y
AFRONTAR NUESTROS PUNTOS DE MEJORA PERSONALES.
¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ
ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Busca un espacio donde puedas
realizar la actividad con tranquilidad.
Si logramos identificar y
afrontar nuestros Puntos de Mejora Personales, el logro de nuestras
metas será posible, pues estaremos totalmente conectados y haremos lo que sea
necesario y correcto, para alcanzar nuestras metas y objetivos, en nuestro plan de vida.
¡Conoce, comprende y reflexiona!
Te invitamos a analizar el siguiente
caso que a continuación te presentamos:
ARACELY
QUISPE, LA PERUANA QUE NACIÓ EN UN PUEBLO SIN ELECTRICIDAD Y AHORA ES INGENIERA
DE LA NASA.
Una escena en la televisión disparó el
deseo de Aracely Quispe de trabajar en la NASA, la agencia espacial
estadounidense.
Tenía alrededor de 6 años y vio una retransmisión
de Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la Luna, caminando por el satélite
en 1969.
"Fue impactante ver que los humanos
podíamos pasar esa frontera…con el tiempo, supe que era algo que me interesaba
demasiado y que debía empezar estudiando algo en ciencia", dice la
ingeniera peruana a BBC Mundo, desde Maryland, EE.UU., durante una conversación
telefónica.
Aracelly Quispe mantuvo su objetivo, su meta, pese a haber nacido en un país
subdesarrollado, donde las desventajas y carencias juegan en contra de los
sueños, mucho más de aquellos de magnitud astronómica; pero Aracelly se abrío
camino a fuerza de empeño, paso a paso literalmente, hasta llegar a dirigir misiones en la NASA. La ingeniera nació en Marropón, un distrito rural de Lambayeque,
en el norte de Perú, en el que no había electricidad. Su familia usaba lámparas
de kerosene para iluminarse; o la luz de la luna, recuerda, con cierta
nostalgia, Aracely. "Fueron episodios muy bonitos para mí, los recuerdo
con mucho cariño…digo 'guau, pasaste todo esto'…fue divertido y fue
único", dice a BBC Mundo. Luego se mudó con su familia a otras ciudades
del norte de Perú, donde estudió en escuelas públicas y luego se graduó en
Ingeniería de Sistemas. Cuando aún cursaba la secundaria, encontró un anuncio
sobre una beca para practicar tres meses karate. Aracely aprovechó la oferta y
en pocos años llegó a obtener el cinturón negro. “Se me dio la oportunidad de
competir en torneos regionales…también viajé a varios países y uno de ellos fue
Estados Unidos", nos cuenta ella. "Cuando ya me había graduado,
averigüé sobre la posibilidad de estudiar Ciencias o Ingeniería en EEUU, y
fue cuando solicité una residencia permanente por habilidad
extraordinaria", detalla Aracely. "Fue difícil demostrar…fue un caso
largo…debía mostrar que tenía reconocimientos a nivel nacional e internacional,
no sólo en el ámbito deportivo, sino también profesional…mostré las tesis que
había escrito, el trabajo académico, notas, demostrando que había un equilibrio
entre lo académico y lo deportivo", sostiene Aracely. Finalmente obtuvo la
residencia y decidió quedarse a vivir en EE.UU., para estudiar lo que había
planeado y llegar a la NASA. Pero no sabía inglés. Así que al llegar, Aracely
tuvo que estudiar el idioma durante más de un año. Después se inscribió en la
carrera de Ingeniería Tecnológica Espacial en el estado de Maryland. Un asesor
en esa escuela le dijo, que si quería entrar a la NASA, debía continuar sus
estudios en Ingeniería Astronáutica o Aeroespacial. Aracely siguió el consejo y
se trasladó a Capitol Technology University (CapTechU), en Maryland, a estudiar
Astronáutica, una especialidad centrada en la construcción, operación y
seguimiento de naves espaciales. Este centro de estudios tenía un convenio para
enviar a sus mejores estudiantes a hacer prácticas a la NASA. Entonces, Aracely
se trazó la meta de la pasantía en la NASA como su siguiente paso. Pero al
inicio, no cumplía con todos los requisitos que pedían para participar en el
programa; sin embargo, pudo acceder a las prácticas de la NASA en la Misión de
Medición de Lluvia Tropical (TRMM, por sus siglas en inglés). "Fue un reto
tras otro…un reto tras otro…es lo que siempre cuento en mis conferencias de
'Rompiendo el paradigma del no puedo'", dice Aracely. Luego de la
pasantía, ganó una beca para hacer una maestría con una tesis sobre el
derretimiento de los glaciares en Cusco, Perú, usando imágenes satelitales de
la NASA. En 2011, Aracely dio otro paso postuló a la misión del Orbitador de
Reconocimiento Lunar de la NASA, un satélite no tripulado, que desde 2009
orbita la Luna y manda información a la Tierra cada cierto tiempo. Aracely
ingresó como ingeniera de vuelos y operaciones y, unos tres años y medio
después, ascendió a líder del equipo. "Se me concedió mi gran deseo"
dice Aracely. Ahora Aracely Quispe es ingeniera de sistemas de vuelos en el
proyecto del telescopio James Webb, programado para salir
al espacio en el año 2021 y reemplazar al telescopio Hubble.
Ahora, luego del análisis del texto leído responde:
•¿Qué te parecio este testimonio?
•¿Cuál crees que era el proyecto de vida de Aracely
Quispe?
•¿Cómo lo logro?
•¿Qué acciones previas realizó? ¿Por qué?
•¿De qué manera, identificar nuestros Puntos de Mejora
Personales nos ayudan a establecer metas y pasos para logra nuestro proyecto de
vida?
Pero primero responderemos a la siguiente pregunta:
-¿Qué son los Puntos de Mejora Personales?
-¿Qué importancia tiene identificarlo para nuestro Proyecto
de Vida?
Para responder a estas preguntas, veamos una parte del
caso de Aracely Quispe.
“Aracely se trazó la meta de la pasantía
en la NASA como su siguiente paso; pero al inicio, no cumplía con todos los
requisitos que pedían, "Fue un reto tras otro…un reto tras otro…es lo que
siempre cuento en mis conferencias de 'Rompiendo el paradigma del no puedo” son
palabras de Aracely.
Entonces, Aracely nos cuenta de que era consciente, de que NO
contaba con los requisitos para lograr
la meta de la pasantía en la NASA; no sabía inglés, pero pese a ello no se
detuvo; se enfrentó y venció a la fuerte idea del “no puedo”, otra limitación o
punto de mejora personal para lograr su
meta y lo hizo; finalmente pudo acceder a las prácticas en la NASA y luego dio otro paso, ganó una beca para una
maestría.
En la vida tenemos nuestras potencialidades, pero también
tenemos algunas actitudes, ideas aprendizajes previos, hábitos, que en este
momento de la vida, tal vez no nos ayudan a lograr nuestra meta; tenemos que
identificarlas para que se vuelvan nuestros puntos de mejora, para el logro de
nuestro plan de vida; a ella se le denomina Punto de Mejora.
Por ejemplo, en el caso de Aracely, ella quería ser astronauta,
o sea, tenía que estudiar Ingeniera Aeroespacial, pero esa carrera no hay en
nuestro país, es una limitación; pero fue astuta y escogió una carrera vinculada como la Ingeniería de
Sistemas; tenía claro el propósito, así que estaba haciendo su camino poco a
poco; lo mismo sucede con su recurrente idea de “no puedo”; o cuando descubre
que carece de determinados aprendizajes; ella tomó conciencia de esos aspectos
y los hizo sus puntos de mejora.
Entonces, debemos conocer nuestro Puntos de Mejora Personales
con sinceridad y claridad, para enfrentarlos y lograr que no sean una
dificultad frente a nuestro Proyecto de Vida.
Aquí algunos ejemplos de Puntos de Mejora Personales:
-Ideas que minimizan o subestiman nuestras potencialidades, por
ejemplo: “es que yo no puedo”.
-Ideas que exageran o sobredimencionan nuestras capacidades, y
no nos permiten tener metas realistas, por ejemplo: “planear estudiar una
carrera como arquitectura cuando en la práctica mis diseños no son
significativos”
-Hábitos personales que no están vinculados a la
responsabilidad, al buen uso del tiempo, a la organización, al orden y a la
perseverancia o persistencia.
Entonces responde:
•¿Cuáles son tus Puntos de Mejora Personales?
Ahora analizaremos el testimonio
de Aracely Quispe, para explicar el significado y valorar el hecho de
establecer metas personales y los pasos para lograrlas, en el desarrollo del
Proyecto de Vida.
Te habrás preguntado seguro, ¿Cómo hizo Aracely para lograr ser
ingeniera de la NASA?.
Hay que recordar que ella es una persona, una ciudadana peruana,
con cualidades y oportunidades de mejora como nosotras y nosotros, y de
procedencia humilde como nos dice en su testimonio. La ingeniera nació en
Morropón, un distrito rural de Lambayeque, en el norte del Perú, donde no había
electricidad; su familia usaba lámpara de kerosene para iluminarse, o la luz de
la luna; recuerda Aracely, con cierta nostalgia.
La respuesta a nuestra pregunta no es una sola, es la
combinación de potencialidades personales,
aprovechadas con sinceridad respecto a lo que a uno le gusta, a lo que
puede hacer; claridad respecto a los Puntos de Mejora Personales; y un Proyecto
de Vida con metas claras, juiciosas; y lo mas importante, los PASOS para
lograrlos.
Un Proyecto de Vida sin metas, sin pasos para lograrlos, es solo
un papel; es un enunciado (o expresión) con mucha ilusión, pero carente de
sentido de la realidad.
Veamos el caso de Aracely.
-Tenía alrededor de 6 años y vio una
retransmisión de Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la Luna, caminando
por el satélite en 1969.
"Fue impactante ver que los humanos podíamos pasar esa
frontera…con el tiempo, supe que era algo que me interesaba demasiado y que
debía empezar estudiando algo en ciencia"-
Aracely fijó y mantuvo su objetivo, su meta. Aracely se abrió
camino a fuerza de empeño, paso a paso, hasta llegar a dirigir misiones en la
NASA.
“Cuando ya me había graduado, averigüe sobre la posibilidad de
estudiar, ciencias o ingeniería en EEUU como siguiente paso…y fue cuando
solicité una residencia permanente por habilidades extraordinarias”. Ella se
trazó la meta de la pasantía en la NASA como su siguiente paso.
¿Que ayudo a Aracely? ¿Sólo sus potencialidades? ¿Su voluntad?
¿Su responsabilidad?
Ademes de identificar con entusiasmo, sinceridad y claridad sus
Puntos de Mejora, y establecerse METAS… los
pasos para lograrlo fueron las ACCIONES que le permitieron llegar lejos. Pero…
¿Qué es una meta personal? ¿Por qué es
importante en nuestro Proyecto de Vida?
Una META es el FIN al que se dirige las acciones o deseos de
alguien. Una meta personal, es el resultado deseado que una persona planifica y
se compromete a lograrlo; es su punto final deseado personalmente.
Muchas personas tratamos de lograr objetivos en un tiempo específico,
fijando plazos, así tenemos metas de
corto, mediano y largo plazo.
En el caso de Aracely ¿Cuáles fueron sus metas de corto plazo?
-¿Cuál fue la meta a corto plazo de Aracely?...fue concluir la
secundaria, fijar y mantener su meta u
obejetivo en la vida; indagar sobre la carrera u ocupacion que seguira
en los tiempos libres, para prepararse indagando, leyendo, preguntando.
-¿Cuál fue la meta a mediano plazo?... fue graduarse en una universidad, tener una
maestría, ser karateka y saber inglés, estudiar astronáutica.
-¿Cuál fue su meta a largo plazo?… ingresar como ingeniera de
vuelos y operaciones a la Misión del Orbitador de Reconocimiento Lunar de la
NASA; liderar el equipo de esa misión; ser ingeniera de sistemas de vuelos en
el Proyecto de Telescopio Programado James Web, para salir al espacio en el
2021, y reemplazar al telescopios Hubble.
Como te habrás dado cuenta, las metas u objetivos trazados,
necesariamente tienen que estar
acompañado de ACCIONES o pasos para lograrlo, de lo contrario, sólo serán
expresiones de ilusión
Cuales fueron esos pasos para Aracely
-En las metas de corto plazo: concluir la secundaria sabiendo y
conociendo lo que quiero ser en la vida….y ¿Cuáles fueron los pasos?...fueron,
estudiar con responsabilidad; indagar sobre la carrera u ocupación que se seguirá
aprovechar el tiempo libre en actividades que ayuden a alcanzar las metas
-En las metas de mediano plazo: ser una karateca, de saber
hablar inglés, ser ingeniera y tener una maestría…¿Cuáles fueron sus pasos?...estudiar,
ser disciplinada en la meta durante cinco años; no casarse hasta concluir la
meta de largo plazo; tener una organización de las actividades y un
horario; aprovechar el tiempo libre en
actividades que ayuden a alcanzar las metas; aprender karate, inglés; indagar
sobre aquello que nos gusta a través de personas o libros.
-En las metas a largo plazo: liderar el equipo de la Misión del
Orbitador de Reconocimiento lunar de la NASA; ser ingeniera de vuelos en el
Proyecto de Telescopio James Webb programado para salir al espacio en el 2021 y
reemplazar al telescopio Hubble.
¿Cuáles fueron sus pasos?…ser constantes; aprovechar el tiempo libre para aprender más
sobre la meta de largo plazo a través de personas o libros; tener una organización
de actividades y un horario.
Entonces, ¿Qué son los pasos para lograr las metas personales
del Proyecto de Vida y porqué son importantes?
Los pasos son las acciones que identificamos como necesarias
para lograr nuestras metas, y que nos comprometemos a realizar de manera
persistente, sostenidad, responsable y con entusiasmo, tantas veces sean necesarias hasta lograr
nuestros objetivos; son importantes, pues sin ellas, no podríamos alcanzar
nuestras metas; sin los pasos o acciones para lograr nuestras metas, nuestro
proyecto de vida, sólo sería una declaración de mucha ilusión.
Anota o registra tus respuestas.
Luego, colócalas en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la
siguiente actividad.
También
puedes responder a las preguntas a través de un dibujo, uso de imágenes o
grabación de un audio o video.
ACTIVIDAD N° 2:
PLANTEAMOS NUESTROS PUNTOS DE MEJORA PERSONALES PARA
FORMULAR METAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.
¡TÚ MISMA(O) ERES!
AHORA formularemos nuestras metas personales del Proyecto de
Vida y los pasos a través de los cuales, los lograremos; entonces ahora nos
toca hacer, lo que alguna vez hizo Aracely Quispe, estamos seguro de que lo
harás bien.
Recuerda la parte más importante del Proyecto de Vida: identificar
de manera sincera tus potencialidades, aquello que te gusta y eres bueno
haciendo; y que te ayudarán a definir y lograr tus metas y objetivos en la vida,
además de los puntos de mejora que debes afrontar. Pero ello sólo serán simples palabras, si no defines los
pasos, si no defines las acciones en concreto que desarrollarás para lograrlo.
¡Ahora tienes un reto mayor!
Entonces, elaborarás un Organizador de Metas Personales y los
pasos a través de los cuales lo lograrás
Para la formulación de tus metas personales de tu Proyecto de
Vida y los pasos para lograrlo, ten en consideración los siguientes criterios
(no te olvides de seguir como modelo las metas y pasos de Aracely:
•Formula tus metas a corto, mediano y largo plazo.
•Describe los pasos para lograr las metas más
importantes.
***Puedes utilizar el cuadro que les
estoy enviando a través del grupo.
No te olvides de elaborar un
comentario en el blog sobre el tema que estamos trabajando sobre
IDENTIFICAMOS NUESTROS PUNTOS DE MEJORA PERSONALES PARA
DESARROLLAR EL PLAN DE VIDA
Link 5: https://dpcc5.blogspot.com/2020/04/dpcc-2.html
RECUERDA: siempre sé creativa(o) y utiliza el
material que tengas a tu alcance. Asimismo, comparte con tu familia lo que
elabores. ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!
METACOGNICION
Hemos llegado al final de la
experiencia de aprendizaje.
¿Qué
conozco del tema?
¿Cómo
puedo relacionar esta información con mi vida diaria?
¿Qué
dificultades has encontrado?
¿Cuánto
aprendí sobre esto?
¿Qué
dificultades has encontrado?
SEMANA 31 “CIUDADANIA DIGITAL”
VALORAMOS LA IMPORTANCIA DE NUESTRAS
POTENCIALIDADES Y EL USO DEL TIEMPO LIBRE EN NUESTRO PROYECTO DE VIDA
Actividad N° 2: Elaboramos nuestra
lista de oportunidades que nos brinda los cambios cognitivos y el uso adecuado
del tiempo libre, para el proyecto de vida.
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de
Aprendo en casa.
¿Cambios
cognitivos en la adolescencia?, ¿estos cambios cognitivos nos brindan
oportunidades como adolescentes?, ¿usamos adecuadamente nuestro tiempo libre?,
¿qué tanto sabemos acerca del proyecto de vida?, ¿sabías que tienes
características personales, como habilidades y actitudes, que son
potencialidades que te permitirán realizar satisfactoriamente tu proyecto de
vida?, ¿sabes de la importancia del uso de tu tiempo libre para construir y
desarrollar tu proyecto de vida?
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?
• Lapiceros o lápices de colores
• Cuaderno u hojas (¡si son
reciclados, mejor!)
• Colores y/o plumones
• Disposición para leer
• Mucha creatividad
• Motivar e incluir a mi familia
SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
Los
cambios cognitivos propios de la adolescencia y el
uso adecuado del tiempo; así como las
potencialidades y oportunidades que dichos cambios generan, son factores que
permiten que las personas puedan llevar
a cabo sus proyectos de vida.
En la primera actividad,
identificarás y explicarás algunos cambios cognitivos propios de la adolescencia, y que se constituyen en
potencialidades, que favorecen el desarrollo del proyecto de vida.
En la segunda actividad, tu reto será
elaborar una lista de oportunidades que nos brindan los cambios cognitivos y el
uso adecuado del tiempo libre, para tu proyecto de vida.
ACTIVIDAD N° 1:
IDENTIFICAREMOS Y EXPLICAREMOS ALGUNOS CAMBIOS COGNITIVOS
PROPIOS DE LA ADOLESCENCIA QUE SE CONSTITUYEN EN POTENCIALIDADES QUE FAVORECEN
EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE VIDA
¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ
ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Nuestras potencialidades como adolescente y el uso
adecuado del tiempo libre nos ayudan a formular
nuestro proyecto de vida. ¿Cuáles son esas potencialidades que nos
ayudarán a elaborar nuestro proyecto de vida?, ¿Cómo puede contribuir para ello
el uso adecuado del tiempo libre?
¡Conoce, comprende y reflexiona!
Te invitamos a leer y a analizar los
siguientes casos de Ariana y Jorge.
Es importante que durante la lectura,
identifiques las ideas principales y las anotes.
-Ariana (12 años) “Quiero compartir de lo que soy capaz
de hacer en esta nueva etapa de mi vida: la adolescencia; por ejemplo, antes
sólo escuchaba y repetía las explicaciones que me daban mis padres y mis
profesores, acerca de lo que ocurría en la vida, la historia, entre otros; ahora
puedo explicar, porqué las personas
entran en conflicto, o porqué suben los
costos de los alimentos; o las causas del porqué las personas se enferman…para
explicarlo me apoyo en mi nuevo repertorio de palabras, pues mi vocabulario se
ha incrementado enormemente, esto es maravilloso porque ahora puedo pensar,
analizar, sintetizar, ser más crítica; puedo aprender más cosas de manera autónoma;
así también, puedo tomar mis propias decisiones basados en los mejores
argumentos; como por ejemplo, formular mis metas personales, ahora y en el
futuro, sin descuidar los asuntos del presente”.
- “Soy Jorge, tengo doce años, mi I.E. es Antonio de Sucre de Ayacucho, y al igual que Ariana soy un adolescente; antes no podía explicar de dónde venía el agua del canal, o cómo se puede regar determinadas parcelas y otras no; o cuánto tiempo deben de regarse en el día, para que todas las parcelas se rieguen; hoy eso es posible, puedo explicar con facilidad de dónde viene el agua del canal, puedo formular probables soluciones para ser más eficiente el regadío de las plantas, y hasta construir canales para asegurar un uso más responsable sin ayuda de mis padres, a quien les cuento lo que puedo hacer y aconsejo cuando me lo permiten; puedo resolver problemas complejos de matemática, sin dejar de atender las responsabilidades y labores de mi casa; ahora siento que puedo formular o tener una vision más clara de mi futuro; hacer un mejor uso de mi tiempo libre, para lograr las metas que me he trazado”.
•¿Qué te parecieron estos testimonios?
•¿Cuál es el tema principal de estos testimonios?
•¿Te sucede lo mismo que a Ariana o Jorge ¿ Por qué?
•¿De qué manera nuestras
potencialidades como adolescente y el uso adecuado del tiempo libre nos ayudan
a formular nuestro proyecto de vida? ¿Por qué?
Seguramente te has preguntado qué son los CAMBIOS COGNITIVOS…los
adolescentes no solo tienen un apariencia diferente de los niños más pequeños,
sino que también piensan y hablan de manera diferente; la velocidad con la que
procesan información sigue aumentando, aunque en cierto sentido, su pensamiento
sigue en proceso de desarrollo; muchos son capaces de entrar en el RAZONAMIENTO
ABSTRACTO y elaborar juicios morales complejos, además de poder hacer planes
más realistas para el futuro. Los adolescentes entran en el nivel más alto del
desarrollo cognoscitivo, cuando desarrollan la capacidad del pensamiento abstracto;
por ejemplo, ahora eres capaz, como Ariana y Jorge, de visibilizarte de aquí en
20 años, es decir, cómo te ves cuando tengas treinta años de edad; esto es una
ABSTRACCIÓN. Este cambio cognitivo, se produce alrededor de los once años, y
les brinda a los adolescentes, una forma manera nueva de manipular la
información; ya no están limitados al aquí y al ahora. Pueden entender el
tiempo histórico y el espacio; pueden utilizar símbolos para representar; por
ejemplo, hacer que la letra “X” represente un número desconocido y por
consiguiente pueden aprender Algebra, Física, Química, entre otros;
también pueden apreciar mejor las
metáforas, pueden entender alegorías; por lo tanto, encuentran más significado
en la Literatura; pueden pensar en términos de lo que podía ser y no sólo de lo
que es; pueden imaginar posibilidades y formar y probar hipótesis; los cambios cognitivos
nos permite comprender, analizar, identificar, explicar lo que nos rodea, y
ello nos permite una mejor perspectiva del mundo; lo que a su vez nos permite
formular nuestro plan de de vida.
- Pero te estarás preguntando…¿Cuáles son esos CAMBIOS COGNITIVOS del pensamiento que son una
oportunidad para el desarrollo del proyecto de vida?
Esos cambios cognitivos son: el pensamiento formal, el
incremento de la capacidad de atención selectiva, y la metacognición.
Veamos brevemente a cada uno de ellos:
•El pensamiento formal.- aquí se desarrolla la capacidad de abstracción y de
hipotetizar, pues se razona no solo sobre lo real, sino, lo real es sólo una
parte de lo posible, se razona de lo que puede ser; por ejemplo: tu proyecto de vida. Aquí el
adolescente se aleja del ensayo-error y de la manipulación directa de los
objetos, lo que caracteriza a los niños. En la adolescencia, existe la
capacidad de formular distintas hipótesis, para explicar un hecho (fenómeno) y
pasar a comprobar, como es el caso de Jorge sobre las parcelas. El adolescente,
emplea afirmaciones o enunciados que contiene datos para explicar, afirmar o
negar determinados hechos; por ejemplo, la argumentación que tú empleas, para
explicar lo que quieres hacer como proyecto de vida a tus padres, lo que
también es el caso de Ariana y Jorge.
•El incremento de la capacidad de atención selectiva.- es poder centrarse en una tarea que requiere concentración,
sin entretenerte en lo que pueda haber en nuestro alrededor.
•La metacognición.- es la capacidad de autorregular tu propio proceso de
aprendizaje de manera autónoma; por ejemplo: Ana se da cuenta, que tiene que mejorar su capacidad de
sintetizar, para mejorar cuando realiza una explicación o la demostración de sus
ideas.
-¿Porqué son importantes estos cambios cognitivos?
La adolescencia ofrece oportunidades para crecer, no solo
en relación al aspecto físico (o apariencia) sino también cognitivas; estos cambios
cognitivos nos permite, comprender el
mundo de manera diferente y más completa; trazarnos metas de manera autónoma;
ser críticos; trazarnos metas lo más sinceras respecto a lo que queremos de
nuestra vida a corto, mediano y largo plazo; y también nos compromete con
aquello que nos gusta y lo que queremos lograr en el futuro.
-¿Qué es el tiempo libre?
Es aquel que está asociado a actividades de desarrollo
personal, cultural y recreacional; es
decir, el período en
que no hay obligación de realizar ninguna actividad y se dedica a la recreación
o al descanso.
-¿Qué importancia tiene el uso libre para nuestro Proyecto de
Vida?
Su importancia radica en cómo es utilizado y cómo puede
aportar a tu desarrollo; es necesario
valorar nuestro tiempo libre dedicado a la reflexión y a reconocer nuestras
potencialidades; es decir, identificar
en nuestro tiempo libre lo que nos gusta hacer; reconocer aquello para lo que
somos buenos; y el establecimiento de nuestras metas.
-Ahora responde:
•¿Cuáles son los cambios cognitivos?
•¿Explica porqué son importantes
estos cambios cognitivos?
Anota o registra tus respuestas.
Luego, colócalas en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la
siguiente actividad.
También
puedes responder a las preguntas a través de un dibujo, uso de imágenes o
grabación de un audio o video.
ACTIVIDAD N° 2:
ELABORAMOS NUESTRA LISTA DE OPORTUNIDADES QUE NOS BRINDAN
LOS CAMBIOS COGNITIVOS Y EL USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE PARA EL PROYECTO DE
VIDA
¡TÚ MISMA(O) ERES!
Los cambios cognitivos y el uso del tiempo libre nos
brindan oportunidades; veamos con relación al pensamiento formal:
-¿Qué oportunidades nos brinda la aparicion del pensamiento
formal, en el proyecto de vida?
Gracias al pensamiento formal, podemos establecer nuestras metas al 2021 al 2024 y al 2025, cuando terminemos el colegio y/o cuando tengamos treinta años de edad.
-¿Qué oportunidad nos brinda la aparición del razonamiento hipotético deductivo (deductivo=deducir) para nuestro proyecto de vida?
Nos permite establecer probables metas de proyecto de
vida, verificarlas, comprobarlas, así como los potenciales pasos que se deben
dar para alcanzar estas metas.
-¿Qué oportunidad nos ofrece el incremento de manera
significativa de la capacidad de atención selectiva, para el Proyecto de Vida?
Nos permite centrarnos en una tarea, que requiere concentración
sin distraerse de lo que ocurre alrededor, eso significa que podemos establecer
metas para el futuro, sin dejar de poner la debida atención a lo que venimos
realizando en el presente.
-¿Qué oportunidad nos ofrece la metacognición para
nuestro Proyecto de Vida?
La metacognición es la capacidad de autorregular tu
propio proceso de aprendizaje, lo que hace controlar tus aprendizajes de manera
autónoma
-¿Qué oportunidad nos ofrece el uso del tiempo libre,
para nuestro proyecto de vida?
Nos brinda la oportunidad de reflexionar, analizar,
identificar, formular nuestras metas, a corto, mediano y largo plazo; así como identificar con claridad los pasos
que daremos para alcanzar esta metas trazadas para el futuro.
-Ahora desarrolla el siguiente cuadro, en la cual
explicarás las oportunidades que nos brindan los cambios cognitivos:
CAMBIOS COGNITIVOS |
OPORTUNIDADES |
Pensamiento Formal |
|
Razonamiento hipotético deductivo |
|
Capacidad de atención selectiva |
|
Metacognición |
|
¡Ahora tienes un reto mayor!
Nuestro reto en esta sesión, es elaborar una lista de
potencialidades que nos brindan los cambios cognitivos y el uso adecuado del
tiempo libre; para ello debes tomar en cuenta lo siguiente:
•Escribe con claridad las fortalezas que te hacen original,
para hacer frente a los desafíos de tu edad.
•Explica con argumentos, en qué consiste tus
potencialidades que influyen en tus aspiraciones y metas.
•Explica la importancia del uso del tiempo libre para
reflexionar y desarrollar tus potencialidades.
No te olvides de elaborar un
comentario en el blog sobre el tema que estamos trabajando sobre
VALORAMOS LA IMPORTANCIA DE NUESTRAS POTENCIALIDADES Y EL
USO DEL TIEMPO LIBRE EN NUESTRO PROYECTO DE VIDA
Link 5: https://dpcc5.blogspot.com/2020/04/dpcc-2.html
RECUERDA: siempre sé creativa(o) y utiliza el
material que tengas a tu alcance. Asimismo, comparte con tu familia lo que
elabores. ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!
METACOGNICION:
Hemos llegado al final de la
experiencia de aprendizaje.
¿Qué
conozco del tema?
¿Cómo
puedo relacionar esta información con mi vida diaria?
¿Qué
dificultades has encontrado?
¿Cuánto
aprendí sobre esto?
¿Qué
dificultades has encontrado?
SEMANA 30 “CIUDADANIA DIGITAL”
LAS PRÁTICAS CIUDADANAS COMO PREVENCIÓN PARA EL
CUIDADO DE LA SALUD EN LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD
Actividad N° 1: Analizamos
prácticas ciudadanas como medidas de prevención y atención para el cuidado de
la salud en la familia y la comunidad.
Actividad N° 2: Identificamos y
proponemos prácticas ciudadanas como
medidas preventivas y atención para el cuidado de la salud, en el actual
contexto de la Nueva Convivencia Social.
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte
de Aprendo en casa.
Qué pasa en los mercados de abastos
y alimentos, ¿Por qué en los primeros meses de la pandemia estos lugares fueron
focos de intenso contagio entre peruanas y peruanos, ¿Es necesario asumir
nuevas prácticas ciudadanas frente a ello? ¿Serán importantes estas prácticas?
¿Por qué?, ¿Te involucrarías? ¿Participarías en estas prácticas actividades? ¿Por qué?
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ
NECESITAMOS?
• Lapiceros o lápices de colores
• Cuaderno u hojas (¡si son
reciclados, mejor!)
• Colores y/o plumones
• Disposición para leer
• Mucha creatividad
• Motivar e incluir a mi familia
SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
Plantearemos prácticas ciudadanas
como medidas preventivas y atención para el cuidado de la salud; este
aprendizaje será útil para contribuir a que los miembros de tu familia, puedan
encontrar el bien común, en el marco de la Nueva Convivencia Social (NCS).
En la primera actividad, analizaremos prácticas ciudadanas, como medidas de
prevención y atención, para el cuidado de la salud en la familia y la
comunidad. En la segunda actividad, identificaremos y plantearemos
prácticas ciudadanas como medidas preventivas y atención, en el actual contexto
de la nueva convivencia social, (NCS).
Desde tu rol de ciudadana o
ciudadano responsable, tu reto será elaborar tarjetas con prácticas ciudadanas
como medidas preventivas y de atención a la salud.
ACTIVIDAD N° 1:
ANALIZAMOS PRÁCTICAS CIUDADANAS COMO MEDIDAS DE
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN, PARA EL CUIDADO DE LA SALUD EN LA FAMILIA Y LA
COMUNIDAD.
¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ
ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Te invito a leer y a analizar el
siguiente artículo periodístico:
VOLUNTARIOS DEL BICENTENARIO COLABORAN EN REDUCCIÓN DE
CONTAGIO DEL COVID 19 EN MERCADOS DE TODO EL PERÚ
“En el marco
de la estrategia para la reducción de la tasa de contagio del
COVID-19 en mercados de abastos, el Proyecto Especial Bicentenario, a
través del programa de Voluntarios del Bicentenario, se encuentra realizando,
en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, la intervención para
la sensibilización sobre ciudadanía alimentaria y prevención de
riesgo de contagio del COVID-19. La intervención busca generar
y promover un estilo de vida saludable en la ciudadanía, a través del
fortalecimiento de valores, actitudes y comportamientos relacionados con una
buena alimentación y el bienestar. Además, propone sensibilizar y
crear conciencia acerca de la importancia de la Ciudadanía Alimentaria, como
una manera de mejorar la salud de todos los ciudadanos. Esta implica, hábitos
de alimentación y de compra adecuados a sus necesidades, para
prevenir el riesgo de contagio del coronavirus. En la actualidad, los
Voluntarios del Bicentenario, vienen
realizando miles de llamadas a peruanos y peruanas, entre los 18 y
50 años que viven en zonas cercanas a mercados de abastos, en 25 provincias del
Perú. Con
esta intervención, se espera mejorar las decisiones de compra de alimentos en
términos de economía y nutrición familiar; establecer la
planificación de la compra de alimentos, en tanto reduzca el tiempo y la
frecuencia de visitas al mercado; minimizar la manipulación de
los alimentos en la compra, a través de la generación de vínculos de confianza:
casero – consumidor; reforzar los
protocolos de sanidad, en el contexto de la pandemia y prevenir,
como reducir el contagio COVID-19 en los mercados. Los voluntarios realizan dos llamadas a cada uno de
los beneficiarios, al que también le entregan información mediante la
aplicación WhatsApp. Además, participan constantemente de capacitaciones
en habilidades sociales y temas relacionados a alimentación saludable”.
• ¿De qué trata este artículo?
• ¿Qué practicas ciudadanas de importancia se señalan?
¿Son realmente importantes? ¿Por qué?
• Si estuvieras en edad de participar lo harías? ¿Por
qué?
• ¿Qué otras prácticas ciudadanas podemos proponer?
Ahora, analizaremos en qué consiste las prácticas
ciudadanas, como medidas preventivas y de atención, para el cuidado de la salud
en la familia y la comunidad; para ello debemos tener bien claro algunos
aspectos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, señala que el derecho
a la vida, es uno de los derechos fundamentales que todas y todos debemos
respetar; lo mismo señala nuestra Constitución Política (art. 2º inciso 1) que
dice: “Toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad e integridad moral,
física y psíquica, y a su libre desarrollo y bienestar”. Es un derecho que
todas y todos tenemos, pero también es un deber que necesariamente debemos
cumplir en el Perú y en el Mundo.
Las medidas dictadas en el marco de la Nueva
Convivencia Social (NCS) busca cortar la cadena de contagios; esa es la
obligación del Estado: proteger a la ciudadanía; y nosotros debemos ser
responsables frente a ello. Estas acciones responsables se deben constituir en
una oportunidad para contribuir a preservar la salud pública.
La participación ciudadana es uno de nuestros
principales derechos; la participación es Democracia. Podemos participar
cuidando nuestros parques, nuestras calles; tomando decisiones frente a los
problemas o asuntos públicos. Participar es un derecho y también un deber.
Existen varios mecanismos de participación ciudadana,
como el voto, el referendum, la revocatoria de las autoridades, la junta de
vecinos, las asambleas vecinales; las manifestaciones públicas o expresarse a
través de las redes sociales; con ello, la ciudadanía llama la atención sobre
temas importantes que todavía no han sido atendidos por las autoridades; por
ejemplo, la protección del medio ambiente, la seguridad ciudadana, la
corrupción generalizada, etc.
Ahora responde:
• Con lo aprendido sobre las formas de participación
¿Qué otras formas de participación ciudadana podrías plantear?
También
puedes responder a las preguntas a través de un dibujo, uso de imágenes o
grabación de un audio o video.
ACTIVIDAD N° 2:
IDENTIFICAMOS Y PROPONEMOS PRÁCTICAS CIUDADANAS
COMO MEDIDAS PREVENTIVAS Y ATENCIÓN PARA EL CUIDADO DE LA SALUD, EN EL ACTUAL
CONTEXTO
¡TÚ MISMA(O) ERES!
¡Asume tu rol como ciudadana/o
responsable que busca el bien común!
¿Qué prácticas ciudadanas podemos
encontrar para el cuidado y prevención de la salud que contribuyan a la
solución de la problemática de la salud pública en el actual contexto?
-Analizamos el siguiente fragmento
del texto ya leido:
“En la
actualidad, los Voluntarios del Bicentenario vienen realizando miles de
llamadas a peruanos y peruanas entre los 18 y 50 años que
viven en zonas cercanas a mercados de abastos en 25 provincias del Perú.
Con esta intervención, se espera mejorar las decisiones de compra de
alimentos, en términos de economía y nutrición familiar; establecer
la planificación de la compra de alimentos, en tanto reduzca el tiempo y la
frecuencia de visitas al mercado; minimizar la manipulación de
los alimentos en la compra a través de la generación de vínculos de confianza:
casero – consumidor; reforzar los protocolos de sanidad en el contexto de la
pandemia y prevenir como reducir el contagio COVID-19 en los
mercados”.
Como
vemos, la práctica para el cuidado y prevención de la salud en este relato,
consiste en “llamadas” a peruanas y peruanos entre 18 a 50 años que viven en
zonas cercanas a mercados de abastos en 25 provincias del Perú, para mejorar
las decisiones de compra en términos de economía, y planificar la compra de alimentos, que
permita reducir el tiempo y las visitas a los mercados, minimizar la
manipulación de los alimentos en la compra; reforzar los protocolos de sanidad
en el contexto de la pandemia y prevenir como reducir los contagios del
Covid-19 en los mercados.
El
relato anterior, nos sirvió de ejemplo de prácticas ciudadanas; ahora, qué
otras prácticas ciudadanas como medidas preventivas de atención para el cuidado
de la salud en la familia y la comunidad podemos encontrar.
-A continuación
identifica y responde, si las siguientes prácticas ciudadanas son medidas preventivas
o medidas de atención:
• “Mantengo mi distancia social y uso mascarilla
cuando me desplazo fuera del hogar”
¿Es una práctica ciudadana como medida de prevención o
de atención? ¿Por qué?
• “Me lavo las manos por
más de 20 segundos con agua y jabón; lavo y desinfecto todos los alimentos y
objetos que manipulo”
¿Es una medida (práctica ciudadana) preventiva o de
atención? ¿Por qué?
•“El uso de protocolos sanitarios para el domicilio,
el trabajo, la olla común, etc”
¿Se trata de una medida preventiva o de atención? ¿Por
qué?
•“Si tengo infección a la garganta y presento algún
síntoma del Covid-19 solicito atención médica”
¿Es una medida preventiva o de atención? ¿Por qué?
•“Tomo la iniciativa, limpio y ordeno mi hogar y mi
comunidad no tirando basura”
¿Es una práctica ciudadana como medida de prevención o
de atención? ¿Por qué?
¡Ahora tienes un reto mayor!
Elaboraremos tarjetas con prácticas
ciudadanas, como medidas preventivas y
de atención a la salud; es decir, redacta en las tarjetas, prácticas ciudadanas,
como medidas para el cuidado de la salud.
Seguidamente, explica en las
tarjetas, por qué se considera esa práctica ciudadana una medida preventiva
para el cuidado de la salud.
No te olvides de elaborar un
comentario en el blog sobre el tema que estamos trabajando sobre
LAS PRÁCTICAS CIUDADANAS COMO PREVENCIÓN PARA EL
CUIDADO DE LA SALUD EN LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD
Link 5: https://dpcc5.blogspot.com/2020/04/dpcc-2.html
RECUERDA: siempre sé creativa(o) y utiliza
el material que tengas a tu alcance. Asimismo, comparte con tu familia lo que
elabores. ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio! (portafolio
que puede ser un folder, un cuaderno o una carpeta digital)
METACOGNICION:
Hemos llegado al final de la
experiencia de aprendizaje.
¿Qué
conozco del tema?
¿Cómo
puedo relacionar esta información con mi vida diaria?
¿Qué
dificultades has encontrado?
¿Cuánto
aprendí sobre esto?
¿Qué
dificultades has encontrado?
¡TÚ PUEDES! INGRESA AL FACEBOOK
NUESTRAS HUACAS TIENEN VIDA “GUARDIANES DE TU HISTORIA”
https://www.facebook.com/Nuestras-Huacas-Tienen-Vida-499130463770656/
RECUERDA INGRESAR AL FACEBOOK NUESTRAS HUACAS TIENEN VIDA Y REALIZAR UN COMENTARIO EJERCIENDO UNA CIUDADANIA ACTIVA A LAS PUBLICACIONES REALIZADAS POR TUS COMPAÑEROS E INVITA A TUS FAMILIARES Y AMISTADES A DAR UN LIKE A LA PÁGINA Y SEGUIRNOS ACTIVAMENTE.
………………………………………………………………
SEMANA 29 “CIUDADANÍA DIGITAL”
LAS HUACAS EN EL PERÚ
Actividad N° 1: Reflexionamos sobre la importancia de nuestro legado cultural nacional, local en Santa Anita: Huaca Perales - la Huaca Bellavista y promover en los estudiantes del nivel de secundaria de la EBR nuevas formas de contenido formativo con un espíritu creativo y de entretenimiento sobre nuestro legado.
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa.
Has pensado en ¿Qué son las Huacas? ¿Qué finalidad tuvieron en tiempos prehispánicos? ¿Cuáles son sus condiciones actuales a nivel nacional? ¿En tu distrito existen Huacas? ¿Eres defensor del patrimonio histórico? Comprenderás la importancia de nuestro patrimonio cultural local en nuestro distrito de Santa Anita: Huaca Perales y la Huaca Bellavista, somos herederos de la cultura Ychsma.
Si tienes alguna dificultad, solicita el apoyo de un familiar presente en casa.
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?
• Lapiceros de colores
• Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso, mejor!
• Colores o plumones
• Disposición para leer
• Mucha creatividad
• Motivar e incluir a mi familia
ACTIVIDAD N° 1: REFLEXIONAMOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS HUACAS EN EL PERU Y EN NUESTRA LOCALIDAD
¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.
Identifica la situación
Perú es rico en patrimonios monumentales y arquitectónicos de la época prehispánica, que funcionaron como templos, centros administrativos, fortalezas o cementerios.
Huacas de Perú
Las huacas son un punto de referencia para los turistas que vienen al Perú con la finalidad de conocer su pasado e historia. A través de estas magníficas estructuras milenarias, los visitantes pueden tener un esbozo de la vida y las costumbres de los habitantes de aquellos tiempos ancestrales. A continuación, te presentamos las principales huacas que puedes encontrar en el magnífico país que es nuestro Perú.
Las Huacas del Sol y de la Luna
La Huaca de la Luna está a medio kilómetro de la Huaca del Sol. Sus patios y plazas ceremoniales tienen más de 1500 años de antigüedad. Durante una de las investigaciones, en un altar ceremonial del último templo construido se descubrieron los restos de 40 guerreros sacrificados.
Entre ambas huacas se encuentra un núcleo urbano compuesto de grandes avenidas, viviendas, callejuelas, plazas y corredores que da cuenta de la alta organización social, política, religiosa y económica que tuvo la cultura moche.
Huaca Pucllana
Este sitio arqueológico está localizado en el distrito de Miraflores, provincia de Lima. La particularidad de esta huaca es que en la actualidad está totalmente integrada al entorno urbano.
La Huaca Pullcana está protegida por las leyes de protección del patrimonio cultural y constituye, hoy en día, un importante atractivo y referente turístico de Lima.
Complejo Arqueológico El Brujo
Esto centro arquitectónico se encuentra en el distrito de Magdalena de Cao, provincia de Ascope y se trata de un antiguo recinto religioso que data de hace 5 mil años y está conformado por tres huacas. Es otro importante sitio arqueológico de la cultura moche que, desde 1990, está siendo investigado por el arqueólogo Régulo Franco.
Huaca Cao Viejo
Con forma de pirámide trunca, fue construida a base de adobe. Está compuesta por 7 edificios superpuestos, que fueron construidos sucesivamente en el transcurso de cinco siglos, en el que se enterraba la edificación antigua para elevar una nueva encima. Los investigadores creen que fue un lugar de sacrificio.
Huaca Cortada
Llamada también Huaca Partida o Huaca El Brujo, mide 103 metros de largo y ocupa un área aproximada de 10 mil metros cuadrados. Debe su nombre a un profundo hoyo que tiene en el centro de su fachada, quizás causado por los huaqueros cuando buscaban tesoros escondidos.
Huaca del Dragón
También conocida como “Huaca del Arco Iris”, este lugar está localizado en las afueras de Trujillo, específicamente en el distrito de La Esperanza y cerca de Chan Chan. Es un monumento religioso, ceremonial y administrativo en el que se ven talladas en las paredes figuras de dragón y, sobre estas, una representación de un arco iris.
Huaca de San Marcos
La Huaca de San Marcos se encuentra en Lima, su estructura tiene forma piramidal y mide 30 metros de altura. Este lugar está custodiado y es estudiado por arqueólogos de la Universidad de San Marcos. La huaca es considerada como Patrimonio Cultural de la Nación y en ella se han encontrado diferentes ceramios, fardos funerarios, tejidos y ofrendas.
Huaca Malena
La estructura de la Huaca Malena presenta seis plataformas y está ubicada en el distrito de Asia, provincia de Cañete. La historia registra su desarrollo entre el período 700 y 1100 d. C. Fue un centro ceremonial ocupado por los waris, quienes lo utilizaron como cementerio para, posteriormente, ser habitado por los incas.
Huaca Mateo Salado
Entre los distritos de Pueblo Libre y Breña se encuentra el Complejo Arqueológico Mateo Salado, un conjunto de cinco pirámides escalonadas truncas que tienen en su totalidad una extensión de 16,4 hectáreas.
Huaca Bellavista
La Huaca Bellavista es una zona arqueológica ubicada en el distrito de Santa Anita, provincia de Lima. Está ubicado a la margen izquierda del río Rímac. La estructura tiene una altura de 12m. Posiblemente la huaca correspondería al Señorío Ychsma también habría sido ocupada por los incas. Durante las excavaciones se encontraron vestigios de entierros de la cultura Yschma, aríbalos de la cultura inca y entierros de inmigrantes chinos. Entre los hallazgos Yschma se encontraron cadáveres de niños y objetos funerarios que pertenecerían a la élite.
Huaca Perales
Se desconoce el nombre original del sitio, pero se le conoce como Perales, por el nombre de un antiguo Fundo que comprendía en sus terrenos a este Monumento. La Huaca Perales es un conjunto arqueológico que pertenece al periodo cronológico del Intermedio Tardío (1470 dc - 1532 dc) pertenecientes al Señorío Ychsma, que abarca los valles de Lurín y Rímac. En 1951, el sitio fue excavado parcialmente por el arqueólogo Filomeno Melgarejo, quien dice que el conjunto medía 170 mts de largo por 66 mts de ancho y 8 mts de altura y cuyas paredes de los recintos son tapiales de 70 y 80 cm de espesor.
El hallazgo de cerámica Inca encontrada en Perales, aún no fue determinado si fue imperial o local, pero este detalle determina de alguna forma, el grado de importancia del sitio, para el Horizonte Tardío, durante el periodo de expansión del territorio Inca. También se encontró cerámica de estilo colonial, que probaría que esta sociedad sobrevivió a la llegada de los españoles en el sitio de Perales. Además, los vecinos nos han comentado que en la huaca ha habido proyectos como el de una segunda cancha de fútbol e incluso hacer una piscina. En cuanto a su uso, nos mencionaron que antes en la huaca se criaban chanchos y que gente tenía viviendas dentro de esta.
Conoce, comprende y reflexiona
Te invito a ver el video:
· Rutas de las Huacas
https://www.youtube.com/watch?v=7dDNLADi6rw
· Tesoros ocultos en la Huaca Bellavista
https://www.youtube.com/watch?v=EJCVV4Dz99g
· Huaca Perales y Huaca Bellavista
https://www.youtube.com/watch?v=RG7fgTOe3RU
Después de ver los videos responde:
¿Qué son las huacas? ¿Qué finalidad tuvieron en tiempos prehispánicos? ¿Cuáles son sus condiciones actuales a nivel nacional? Si en tu localidad existen huacas ¿Cómo serias defensor del patrimonio histórico en tu distrito de Santa Anita?
Elabora
un video, historietas, audios o una infografía de nuestro legado cultural
local: Huaca Perales y la Huaca Bellavista con un espíritu creativo,
investigador y de entretenimiento.
¡TÚ PUEDES! INGRESA AL FACEBOOK
NUESTRAS HUACAS TIENEN VIDA “GUARDIANES DE TU HISTORIA”
https://www.facebook.com/Nuestras-Huacas-Tienen-Vida-499130463770656/
Realizarás un comentario personal en el Facebook NUESTRAS HUACAS TIENEN VIDA “GUARDIANES DE TU HISTORIA” de las diferentes actividades que han realizado tus compañeros de la Institución Educativa N° 106 Abraham Valdelomar en la Huaca Bellavista y la Huaca Perales asumiendo el ejercicio de una Ciudadanía Activa.
No te olvides de elaborar un comentario en el Blogger sobre el tema que estamos trabajando: LAS HUACAS EN EL PERÚ
Link 4: https://dpcc5.blogspot.com/2020/04/dpcc-4.html
METACOGNICION
¿Qué conozco del tema?
¿Cómo puedo relacionar esta información con mi vida diaria?
¿Qué dificultades has encontrado?
¿Cuánto aprendí sobre las Huacas en el Perú?
………………………………………………………………
SEMANA 28 “CIUDADANÍA DIGITAL”
Actividad N° 1: Comprendemos la importancia de promover acciones cooperativas desde la familia.
Actividad N° 2: Planteamos acciones cooperativas con nuestra familia para cuidar y conservar nuestros ecosistemas y la biodiversidad.
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa.
Existen funciones fundamentales al interior de la familia, como la función reproductiva, la función socializadora y económica; pero también están las funciones educadora, cooperativa y de cuidado; por ello, es de gran importancia comprender que el mundo depende de la familia; si lo bueno o lo malo, eso viene de la familia; por lo mismo, debemos darnos cuenta de la importancia que tiene la familia en la conservación de nuestros ecosistemas y la biodiversidad; en ese sentido, debemos reflexionar sobre la necesidad de las acciones cooperativas para conservarlos.
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?
• Lapiceros o lápices de colores
• Cuaderno u hojas (¡si son reciclados, mejor!)
• Colores y/o plumones
• Disposición para leer
• Mucha creatividad
• Motivar e incluir a mi familia
SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
Somos conscientes, como las sociedades en el mundo, en el afán de buscar el crecimiento económico y el progreso, están deteriorando y destruyendo nuestros ecosistemas y la biodiversidad. Como ciudadanas y ciudadanos competentes, en la primera actividad conoceremos los alcances y el significado de fomentar las acciones coperativas desde la familia, para proteger la biodiversidad. En la segunda actividad, plantearemos acciones cooperativas con nuestra familia, con propuestas para cuidar y conservar nuestros ecosistemas y la biodiversidad. Tu reto será elaborar un plan de acción que llevarás a cabo con tu familia, para la protección y promoción de un recurso identificado en la biodiversidad de tu entorno.
ACTIVIDAD N° 1: COMPRENDEMOS LA IMPORTANCIA DE PROMOVER ACCIONES COOPERATIVAS DESDE LA FAMILIA.
¡ATENTA(O)! QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Busca un espacio donde puedas realizar la actividad con tranquilidad.
¡Identifica la situación!
De acuerdo a la Real Academia de la Lengua, “cooperar” es obrar juntamente con otra u otras personas para el logro de un objetivo o fin común; por ello, una “acción cooperativa” es una acción conjunta para obrar con otras personas para la consecusión de un objetivo común; un objetivo que beneficie a todos los involucrados, porque es importante el trabajo en cooperación. Alguna vez has oido el dicho popular: “la unión hace la fuerza”, pues así de simple; cuando nos juntamos con otras personas para dar solución a un problema, se incrementa las posibilidades de alcanzar el objetivo de resolver el problema, a tener que enfrentarlos de manera individual. En la vida ciudadana, la cooperación representa una oportunidad, pues la atención o la solución de asuntos públicos (problemas) sólo se da de manera conjunta y organizada. Veamos algunos ejemplos: la limpieza de nuestras calles para la fiesta de año nuevo; la instalación de cámaras de seguridad; el apoyo a una familia en condiciones de vulnerabilidad, pueden ser atendidas con acciones de cooperación.
Ayni, Turnapeón, Aychama y Jornaleo.
''Uno para todos y todos para uno'' hace referencia al trabajo de equipo y la necesidad de ayuda en cualquier situación; en esta frase podemos ver la reciprocidad de las acciones, si tu me ayudas entonces todos de ayudaremos. Lo dicho, se expresa con toda claridad con la Aychama, que es una forma de reciprocidad y acción cooperativa, que como el Ayni en otras partes del Perú, se extiende a otras esferas de la vida social; encontramos su uso en el trabajo diario de la chacra, en las fiestas, en el uso del agua; es una relación de igual proporción, equilibrado y armonioso, donde se espera en forma igual la retribución del servicio o la entrega del mismo en una fecha futura.
En el trabajo, la Aychama también lleva el nombre de Turnapeón o Jornaleo; estas palabras significan el intercambio de un día de trabajo por otro; esto puede ser tanto en la tarea agrícola o como en la construcción de un andén o canal de regadío o una casa; en todos lo casos, el dueño del trabajo proporciona la mesa con comidas; no se espera la inmediata devolución del trabajo, y puede ser hecha la devolución por los hijos.
Luego de analizar el texto respone:
•¿Cuál es la acción de cooperación que se describe en el texto?
-Ahora lee con atención el siguiente texto:
“La vicuña es un animal muy importante para mí y para todos los comuneros que vivimos en las zonas alto andinas del Perú; para nosotros este recurso no es sólo importante económicamente, lo es también culturalmente; nuestros ancestros, en la época incaica también aprovechaban este recurso (dice Esteban comunero ayacuchano) que lleva más de 27 años aprovechando la fibra de las vicuñas. Hoy narra sus vivencias sin poder salir de casa, dice: la conservación de la vicuña ha sido una tarea difícil y hasta ahora lo sigue siendo, pero tebemos que entender, para seguir aprovechando su fibra, la columna vertebral es la conservación. Al Perú le tomó más de cinco décadas lograr que la vicuña, el animal que representa la riqueza animal en el escudo nacional, vuelva a desplazarse sin temor por las praderas, sin temor a los cazadores furtivos. La caza furtiva, un negocio ilegal que casi desaparece a una población de más de 2`000,000 (dos millones) de ejemplares; y que, en su peor momento dejo sólo a 5,000 (cinco mil) vicuñas con vida. El esfuerzo se debió a los guardaparques y a los conservacionistas, que desplegaron una estrategia de conservación, para que la población se recupere hasta alcanzar los 210,000 (doscientos mil).
Desde que el gobierno peruano declaró la cuarentena por el Covid-19 en el país, la caza furtiva se ha disparado; de acuerdo con los guardaparques, se han encontrado los cuerpos de aproximádamente 200 vicuñas regadas en el suelo, con casi el 70% de sus pieles arrancadas. Este hecho ya ha sido denunciado ante la Fiscalía Ambiental de Puno.
Ahora, reflexiona y responde:
•¿De qué trata la noticia?
•¿Qué sucede con los ecosistemas y la biodiversidad?
•¿De qué manera en este texto se promueve la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad?
Anota o registra tus respuestas. Luego, colócalas en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la siguiente actividad.
También puedes responder a las preguntas a través de un dibujo, uso de imágenes o grabación de un audio o video.
ACTIVIDAD N° 2: PLANTEAMOS ACCIONES COPERATIVAS CON NUESTRA FAMILIA PARA CUIDAR Y CONSERVAR NUESTROS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD
¡TÚ MISMA(O) ERES!
¡Asume tu rol como ciudadana/o responsable que busca el bien común!
La conservación de la vicuña ha sido una tarea difícil y hasta ahora lo sigue siendo; el esfuerzo se sumo a los guardaparques y conservacionistas, que desplegaron una estrategia de conservación, para conseguir que la población de vicuñas, se recupere hasta alcanzar los 210,000 (doscientos diez mil). Como vez, si no hubiese sido por el trabajo cooperativo de estas personas, nuestro símbolo de riqueza animal tal vez se hubiese perdido.
•¿Qué opinas al respecto?
Ahora, promoveremos una organización cooperativa, a favor de la protección y promoción de un recurso identificado en la biodiversidad de tu entorno, desde nuestra familia.
Una de las cualidades, fortalezas y enseñanzas que nos brindan los pueblos originarios, era la labor cooperativa que tienen para proteger su espacio de vida; lo mismo que las comunidades andinas, nuestras comunidades tienen esa riqueza cultural que hace posible iniciativas, para enfrentar problemas que afectan a la población.
En esta ocasión, tenemos el RETO de llevar a cabo, la programación de acciones cooperativas (plan de acción), en favor de la protección y promoción de un recurso identificado en la biodiversidad de nuestro entorno, para desarrollar con tu familia; para ello, irás narrando en una hoja tu experiencia tomando en cuenta los siguientes criterios:
•Coloca el título de “Plan de Acción”.
•Registra el desarrollo de tus actividades en favor de la protección y promoción de un recurso identificado en la biodiversidad de tu entorno.
•Describe el resultado de tus actividades.
•Formula sugerencias.
No te olvides de elaborar un comentario en el blog sobre el tema que estamos trabajando sobre LA IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Link 5: https://dpcc5.blogspot.com/2020/04/dpcc-2.html
RECUERDA: siempre sé creativa(o) y utiliza el material que tengas a tu alcance. Asimismo, comparte con tu familia lo que elabores. ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!
METACOGNICION
Hemos llegado al final de la experiencia de aprendizaje.
¿Qué conozco del tema?
¿Cómo puedo relacionar esta información con mi vida diaria?
¿Qué dificultades has encontrado?
¿Cuánto aprendí sobre esto?
¿Qué dificultades has encontrado?
………………………………………………………
SEMANA 27 “CIUDADANIA DIGITAL”
IDENTIFICAMOS PRÁCTICAS CIUDADANAS QUE CONTRIBUYAN
A LA CONSERVACIÓN DE NUESTROS ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD
Actividad N° 1: Comprendemos la importancia de la conservación de nuestros ecosistemas y biodiversidad.
Actividad N° 2: Planteamos acciones
ciudadanas para la conservación y
promoción de nuestros ecosistemas y biodiversidad.
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte
de Aprendo en casa.
¿Ecosistemas y biodiversidad?, ¿Qué
tanto depende la humanidad de ellos?, ¿Es importante la conservación de los
ecosistemas y la biodiversidad?, ¿Qué amenazas se presentan contra los
ecosistemas y la biodiversidad?, ¿Qué acciones ciudadanas podemos asumir para
protegerlos?
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ
NECESITAMOS?
• Lapiceros o lápices de colores
• Cuaderno u hojas (¡si son
reciclados, mejor!)
• Colores y/o plumones
• Disposición para leer
• Mucha creatividad
• Motivar e incluir a mi familia
SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
Sabemos la importancia de los
ecosistemas y la biodiversidad para la vida, y para la permanencia de la
humanidad en el planeta, por ello es fundamental tomar consciencia de la
necesidad urgente de protegerlos, pero ¿podemos las ciudadanas y los ciudadanos
organizarnos y asumir acciones que cuiden y protejan los ecosistemas y la
biodiversidad?
En la primera
actividad, trabajaremos para comprender la importancia de la conservación de
nuestros ecosistemas y biodiversidad.
En la segunda actividad, desde tu
rol de ciudadana o ciudadano responsable, tu reto será plantear acciones ciudadanas que busquen la
conservación y promoción de nuestros ecosistemas y biodiversidad.
ACTIVIDAD N° 1:
COMPRENDEMOS LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE
NUESTROS ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD
¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ
ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Busca un espacio donde puedas
realizar la actividad con tranquilidad.
¡Identifica la situación!
Podemos tener una participación
ciudadana activa, organizándonos a través de las leyes y normas, relacionadas con la conservación de los
ecosistemas y con el desarrollo sostenible. Pero, ¿Cuáles son estas leyes y
normas que nos pueden ser de utilidad para sumir acciones ciudadanas que nos
permitan proteger nuestros ecosistemas? ¿Cómo podemos asumir la conservación y
promoción de nuestros ecosistemas y biodiversidad?
¡Conoce, comprende y reflexiona!
Te invitamos a leer los siguientes
textos, tomando en cuenta la importancia de anotar las ideas principales:
•Los ecosistemas y la
biodiversidad.
“Un ecosistema, es un conjunto de
organismos vivos que comparten un mismo hábitat o un mismo medio
físico, donde se relacionan; y la biodiversidad es el conjunto de todos los seres
vivos del planeta. La conservación de los
ecosistemas y la biodiversidad es un interés común de toda la humanidad y
tiene una importancia crítica para satisfacer sus necesidades básicas, por lo
tanto, es un asunto público. Los ecosistemas y la biodiversidad son el soporte vital de la
Tierra; dependemos de ellos, para el aire que
respiramos, la comida que comemos y el agua que bebemos; la vestimenta que
usamos; la salud que tenemos. Los humedales filtran los contaminantes del
agua; las plantas y árboles reducen el calentamiento global, absorbiendo el carbono; los microorganismos descomponen la materia
orgánica y fertilizan el suelo, para proveer los alimentos. La biodiversidad
ayuda a polinizar las flores y cultivos y también provee comida y medicinas
para nuestro bienestar. Sin ella no seríamos capaces de sobrevivir.
No cabe duda alguna que, todos y cada uno de los bienes y
servicios de los que disfruta el planeta actualmente, son posibles gracias a la
transformación de materiales, así como energía, que solamente es posible
conseguir en la naturaleza que nos rodea. Cuidar y mantener los diferentes
ecosistemas es el único modo de que el ser humano puede subsistir en la
Tierra. Todas las personas dependen de los ecosistemas para
sobrevivir, de ahí la gran importancia de mantenerlos a salvo”.
•Amenazas a los ecosistemas y la
biodiversidad.
“Lamentablemente,
el ser humano no ha dejado de transformar, destruir y fragmentar los
diferentes ecosistemas, los diferentes hábitats, con las graves consecuencias
que ello ha ido generando, no sólo para la naturaleza, sino para infinidad de
especies animales que se han visto terriblemente afectadas por la acción de
hombre. Hay que señalar que dichos cambios en los ecosistemas, no sólo afectan
a la naturaleza y los animales, también es el ser humano uno de los grandes
perjudicados, repercutiendo de manera directa o indirecta sobre su bienestar.
La sobreexplotación de los ecosistemas ha ido
degradándolos, conllevando problemas como la contaminación del agua y el aire,
la disminución de la biodiversidad, al reducción del suministro de madera,
entre otras muchas problemáticas. La única solución, para revertir dicho
problema antes de que sea demasiado tarde, es conseguir devolver a los
diferentes ecosistemas, su estado previo antes de la explotación y
destrucción hecha por el hombre. Para ello resulta indispensable
introducir cambios drásticos en el estilo de vida actual que poseen las diferentes
sociedades, recurriendo a las ciudadanas y ciudadanos competentes, para buscar
satisfacer las necesidades actuales, pero sin comprometer las necesidades que
tengan generaciones futuras.
•Después de leer los textos realiza
lo siguiente:
Responde:
¿Por qué es importante la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad?
¿Qué amenazas se presentan contra los ecosistemas y la biodiversidad?
Anota o registra tus respuestas.
Luego, colócalas en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la
siguiente actividad.
También
puedes responder a las preguntas a través de un dibujo, uso de imágenes o
grabación de un audio o video.
ACTIVIDAD N° 2:
PLANTEAMOS ACCIONES CIUDADANAS PARA LA
CONSERVACIÓN Y PROMOCIÓN DE NUESTROS ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD
¡TÚ MISMA(O) ERES!
¡Asume tu rol como ciudadana/o
responsable que busca el bien común!
Te habrás percatado de que la
conservación y protección de nuestros ecosistemas y la biodiversidad es un
asunto público, dada la importancia vital para la vida de toda manifestación de
vida en el planeta, incluyendo la especie humana; por ello, muchos Estados,
incluyendo el nuestro han asumido una serie de medidas para dar soluciones
prácticas a las amenazas que se ciernen sobre los ecosistemas y la biodiversidad, ¿Cuáles son estas medidas y o
acciones? ¿Cuáles son sus objetivos específicos?
•A continuación te presentamos de
manera breve estas medidas:
-Plan de Acción Nacional para la
Conservación de Delfines de Río:
“El Ministerio de la Producción, aprobó el Plan de Acción
Nacional para la conservación de delfines de río y manatí amazónico en el Perú. El documento constituye
una herramienta de planificación y de gestión en el corto y mediano plazo para
precisar actividades que garanticen la preservación de ambas especies; el
reglamento de la Ley General de Pesca, ley N° 26585, publicado en el 2001,
declaró especies protegidas a estas especies, pero ¿Cómo ayudamos a proteger a
los delfines?...algunas cosas que podemos
hacer para proteger a los delfines son:
a) Evitar contaminar el ecosistema marino con basura, plásticos,
agentes químicos u otros desechos, asi también evitar colocar redes de pesca
indebidamente.
b) Por ningún motivo se debe comprar o consumir carne de estos
cetáceos.
c) Denunciar a los cazadores y vendedores de delfines”.
•Identifica algunas leyes y normas
establecidas relacionadas con la conservación de los ecosistemas y la
biodiversidad.
-Ya conoces el Plan de Acción
Nacional para la Conservación de Delfines de Río-Ley Nº26585, ahora,
identificarás otras normas establecidas que buscan proteger los ecosistemas:
•Art. 68 y 69 de la
Constitución.
-Artículo 68.- Conservación de la
diversidad biológica y áreas naturales protegidas. El Estado está obligado a
promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.
-Artículo 69.- Desarrollo de la Amazonía.
El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación
adecuada.
•Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº 26834
-Artículo
2o.- La protección de las áreas a que se refiere el artículo anterior tiene
como objetivos (entre las principales):
a.
Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial
aquellas de distribución restringida o amenazadas.
b.
Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que aseguren una
producción estable y sostenible.
c.
Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los recursos
hidrobiológicos, para la producción de alimentos y como base de actividades
económicas, incluyendo las recreativas y deportivas.
d.
Mantener y manejar las condiciones de las cuentas hidrográficas de modo que se
aseguren la captación, flujo y calidad de agua, y se controle la erosión y
sedimentación.
e.
Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como para
el desarrollo de la investigación científica.
f.
Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del medio ambiente.
g.
Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e
históricos ubicados en su interior.
h.
Restaurar ecosistemas deteriorados.
-Después de leer los textos realiza
lo siguiente:
•Explica: porqué son importantes
estas leyes y normas.
•Identifica las leyes que te
parecen que son fundamentales para la conservación de los ecosistemas.
-Aunque a primera vista, nos puede
parecer que no podemos hacer muchas cosas para proteger la biodiversidad,
existen muchas medidas que nosotros, como ciudadanas y ciudadanos responsables,
podemos llevar a cabo con el objetivo de no perjudicar la biodiversidad, así por
ejemplo:
-Nunca dejes basura en el campo;
aparte de ser un foco de suciedad y contaminación, pones en peligro la vida de
los animales, que pueden acercarse a
ella.
-Cuando vayas al campo, no debes
hacer fuego: en un 95% de los casos, los incendios se deben a
irresponsabilidades humanas y son una de
las razones de la destrucción de los hábitats naturales, y por tanto, de
perdida de biodiversidad.
-Nunca debes molestar a los
animales, especialmente cuando salgas al campo; intenta no hacer mucho ruido
porque son propensos al estrés.
-Si encuentras animales maltratados
o enfermos, avisa a las autoridades.
-Participa en las actividades de
voluntariado con ONG que promueven la protección y el cuidado de la
biodiversidad: limpieza de cauces de ríos, atención y cuidado de animales, etc.
De esta manera ayudas a la mejora y mantenimiento de los espacios naturales.
-Si ves crías de mamíferos, no
pienses que están sólas o abandonadas, a no ser que esto sea demasiado
evidente; sus padres estarán cerca y si notan tu olor, sí que abandonarán a sus
crías.
¡Ahora tienes un reto mayor!
Basándote en lo aprendido en esta
sesión, elabora un listado de prácticas o conductas ciudadanas que contribuyan
con la conservación de nuestros ecosistemas y la biodiversidad.
No te olvides de elaborar un comentario en el blog sobre
el tema que estamos trabajando sobre LA IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Link 5: https://dpcc5.blogspot.com/2020/04/dpcc-2.html
RECUERDA: siempre sé creativa(o) y utiliza
el material que tengas a tu alcance. Asimismo, comparte con tu familia lo que
elabores. ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!
METACOGNICION:
Hemos llegado al final de la
experiencia de aprendizaje.
¿Qué
conozco del tema?
¿Cómo
puedo relacionar esta información con mi vida diaria?
¿Qué
dificultades has encontrado?
¿Cuánto
aprendí sobre esto?
¿Qué
dificultades has encontrado?
SEMANA 25 “CIUDADANÍA DIGITAL”
COMPRENDEMOS LOS CONFLICTOS SOCIALES Y PROPONEMOS SOLUCIONES
Actividad N° 1: Comprendemos los
conflictos sociales como una expresión de las tensiones entre los protagonistas
de los conflictos frente a un asunto público.
Actividad N° 2: Proponemos soluciones
a los conflictos en mi región y país.
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de
Aprendo en casa.
Un conflicto es la expresión de posiciones o intereses divergentes o contradictorios. Muchos conflictos se solucionan rápidamente por la vía del diálogo. Un porcentaje, en cambio, puede continuar como conflicto pendiente de solución y, otro puede llegar a convertirse en una expresión de violencia. Una vez que surge el conflicto, ¿Cómo se expresa la tensión entre las partes involucradas? ¿Cómo manejar un conflicto para evitar que llegue a una expresión de violencia?
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?
• Lapiceros o lápices de colores
• Cuaderno u hojas (¡si son reciclados,
mejor!)
• Colores y/o plumones
• Disposición para leer
• Mucha creatividad
• Motivar e incluir a mi familia
SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
Últimamente,
en el actual contexto, se han generado situaciones de conflicto y, en algunos
casos, se ha llegado a la violencia. Entonces, nos preguntamos: ¿Por qué no es
suficiente el diálogo? ¿Por qué las posiciones diferentes no siempre son
fáciles de conciliar? ¿Qué propuestas podemos formular para la solución de
conflictos?
En
la primera actividad comprenderás los conflictos sociales como una expresión de
las tensiones vividas entre los actores sociales (protagonistas de los
conflictos) frente a un asunto público. En la segunda, reflexionarás para
proponer soluciones a los conflictos en tu región y país.
Tu
reto será elaborar un texto argumentativo con propuestas para la solución de
conflictos. Además, debes evidenciar las partes que intervienen en un
conflicto, el problema central, así como tu posición ética para su solución.
ACTIVIDAD N° 1:
COMPRENDEMOS LOS CONFLICTOS SOCIALES COMO UNA EXPRESIÓN
DE LAS TENSIONES ENTRE LOS PROTAGONISTAS DE LOS CONFLICTOS FRENTE A UN ASUNTO
PÚBLICO
¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ
ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Busca un espacio donde puedas
realizar la actividad con tranquilidad.
¡Identifica la situación!
Los
conflictos se solucionan. No todos los conflictos llegan a convertirse en
violencia. Conflicto y violencia no son sinónimos. Reconocer un conflicto y
tratar de manejarlo es una propuesta por la cultura de paz, es decir, la voluntad
de solucionarlo por vías pacíficas.
¡Infórmate
y reflexiona!
Desde
tu rol de ciudadana o ciudadano responsable, tu primera tarea será informarte
acerca de los conflictos sociales como una expresión de tensiones entre actores
sociales frente a un asunto público.
Te
invito a escuchar o ver, con detenimiento, los videos de la Defensoría del
Pueblo. • Prevención de Conflictos Sociales - Capítulo 1: ¿Qué es un conflicto
social? https://youtu.be/4M9X4MfeUNo
•
Prevención de Conflictos Sociales – Capítulo 2: Violencia en los Conflictos
Sociales. https://youtu.be/vwCSETWhvG0
Luego,
da respuesta a las siguientes preguntas:
1.
¿Qué es un conflicto social?
2.
¿Es lo mismo conflicto y violencia? ¿Por qué? ¿Cuál es la diferencia?
3.
¿Quiénes son los actores en un conflicto social?
4.
¿Por qué surgen los conflictos sociales?
5.
¿Cuáles son las regiones más afectadas por algún conflicto social?
Anota o registra tus respuestas.
Luego, colócalas en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la
siguiente actividad.
También puedes responder a las preguntas a través de un dibujo, uso de imágenes o grabación de un audio o video.
ACTIVIDAD N° 2:
PROPONEMOS SOLUCIONES A LOS CONFLICTOS EN MI REGIÓN Y
PAÍS
¡TÚ MISMA(O) ERES!
Los
conflictos sociales se solucionan por mecanismos establecidos. Uno de ellos es
el diálogo. Este es central para una cultura de paz en nuestro país.
“Según la definición de las Naciones Unidas
(1998, Resolución A/52/13), la cultura de paz consiste en una serie de valores,
actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los
conflictos, tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas
mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las
naciones”.
Nos
preguntamos, ¿cómo conseguiremos la paz?
•
Te invitamos a ver o escuchar con detenimiento el video “La Paz es un Derecho
Humano” del enlace http://www.unesco.org/archives/multimedia/document-2800
A
partir de lo que has leído, responde las siguientes preguntas:
1.
¿Cuáles son los pasos para un diálogo efectivo?
2.
¿Por qué el diálogo es el camino para la solución de conflictos?
Ahora
reúnete con los integrantes de tu familia para dialogar sobre los diversos
conflictos que se han dado en tu localidad, en tu región o en el país y debatan
sobre cómo los solucionarían. Luego, selecciona tres conflictos de tu región o
país, y elabora un cuadro de doble entrada:
ASUNTO PÚBLICO |
POSICIONES O INTERESES |
SOLUCIONES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Anota
o registra las conclusiones que obtuviste del diálogo y del debate con tu
familia, y de tus propias reflexiones.
¡Ahora
tienes un reto mayor!
A
partir de lo aprendido y reflexionado, elabora un texto argumentativo donde
presentes el problema que causó el conflicto, las partes involucradas y las
propuestas para su solución.
Recuerda
que un texto argumentativo debe tener un párrafo donde presentes tus argumentos
sobre el tema seleccionado, luego otros párrafos donde presentes el desarrollo
de tus ideas, e incluyas un balance de los argumentos a favor y en contra que
expresas; y, finalmente, tus conclusiones sobre el tema para cerrar el texto.
No te olvides de elaborar un
comentario en el blog sobre el tema que estamos trabajando sobre
COMPRENDEMOS LOS
CONFLICTOS SOCIALES Y PROPONEMOS SOLUCIONES
Link 5: https://dpcc5.blogspot.com/2020/04/dpcc-2.html
RECUERDA: siempre sé creativa(o) y utiliza el
material que tengas a tu alcance. Asimismo, comparte con tu familia lo que
elabores. ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!
METACOGNICION
Hemos llegado al final de la
experiencia de aprendizaje.
¿Qué
conozco del tema?
¿Cómo
puedo relacionar esta información con mi vida diaria?
¿Qué
dificultades has encontrado?
¿Cuánto
aprendí sobre esto?
¿Qué
dificultades has encontrado?
RECURSOS PARA TRABAJAR
………………………………………………………………
SOLUCIONAMOS CONFLICTOS SOCIALES
Actividad N° 1:Identificamos qué es
un conflicto social.
Actividad N° 2: Reflexionamos desde
una dimensión ética sobre los conflictos sociales.
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de
Aprendo en casa.
En
nuestro día a día, tanto en la vida familiar y en la escolar, así como en la
laboral y en el ámbito público, la manifestación de conflictos es inevitable.
Generalmente, se dan por la diversidad de intereses y posiciones divergentes entre
nosotros. Durante esta pandemia también se han generado muchos conflictos. ¿Por
qué surgen? ¿Qué tipos de conflictos se manifiestan? ¿Cómo evitar que cada
conflicto llegue a una expresión de violencia? ¿Cómo y por qué solucionarlos de
forma pacífica?
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ
NECESITAMOS?
• Lapiceros o lápices de colores
• Cuaderno u hojas (¡si son
reciclados, mejor!)
• Colores y/o plumones
• Disposición para leer
• Mucha creatividad
• Motivar e incluir a mi familia
SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
En
el actual contexto, como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, se han
generado situaciones que, en muchas ocasiones, han llegado a conflictos entre
la población, las empresas y el Estado. Por ejemplo, en una región se propuso
la construcción de un hospital para la atención exclusiva de pacientes con
COVID-19 y, ante ello, la población cercana se opuso, bajo el argumento de que
se contagiarían, lo que impidió empezar con dicho proyecto.
Por
ello, nos preguntamos: ¿Por qué se llega a un conflicto? ¿Por qué no es
suficiente el diálogo para solucionar una diferencia entre dos partes? ¿Cuál es
el procedimiento para la solución de un conflicto? ¿Qué experiencias exitosas
de solución de conflictos hay en nuestro país? ¿Qué propuestas podemos formular
para solucionar conflictos?
En
la primera actividad, identificarás qué es un conflicto social. En la segunda,
reflexionarás desde una dimensión ética sobre los conflictos sociales. Tu reto
será elaborar un texto argumentativo con propuestas para la solución de
conflictos, evidenciando las partes que intervienen en uno, el problema
central, así como tu posición ética y los mecanismos legales posibles para su
solución.
ACTIVIDAD N° 1: IDENTIFICAMOS
QUÉ ES UN CONFLICTO SOCIAL
¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ
ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Los
conflictos se pueden solucionar, lo importante es saber reconocer que existe un
conflicto, cuál es la razón o las razones para que se manifieste y qué
mecanismos nos ayudan a solucionarlo y evitar que llegue a una expresión de
violencia.
¡Infórmate
y reflexiona!
Desde
tu rol de ciudadana o ciudadano responsable, tu primera tarea será informarte
acerca de los conflictos para comprender su proceso.
Te
invitamos a leer con detenimiento las siguientes páginas de la ficha 14
del texto de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (disponible en la sección “Recursos” de esta
plataforma):
•
“¿Por qué deben importarnos los conflictos sociales?”. Página 159.
1.
¿Quiénes se involucran en un conflicto social?
2.
¿Por qué se afirma en el texto que el conflicto se presenta como una
oportunidad?
3.¿Estás
de acuerdo con la afirmación “Si decidimos ser indiferentes ante un conflicto
social, en verdad estaremos tomando una posición”. ¿Por qué?
Anota
o registra tus respuestas. Luego, colócalas en tu portafolio. Estos insumos te
ayudarán para realizar la siguiente actividad.
También
puedes responder a las preguntas a través de un dibujo, uso de imágenes o
grabación de un audio o video.
ACTIVIDAD N° 2:
REFLEXIONAMOS DESDE UNA DIMENSIÓN ÉTICA SOBRE LOS
CONFLICTOS SOCIALES
¡TÚ MISMA(O) ERES!
En
este tiempo de pandemia, se han presentado muchos conflictos, tanto al interior
de las familias, como en los espacios públicos. Nuestras respuestas ante un
conflicto evidencian un compromiso ético. Nos preguntamos: ¿Cómo y por qué es
necesario solucionarlos de manera pacífica?
Te
invitamos a leer o escuchar, con detenimiento, las siguientes páginas de la
ficha 14 del texto de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (disponible
en la sección “Recursos” de esta plataforma):
•
“Dimensión ética de un conflicto social”. Página 160 y 161.
•
“Dimensión legal de un conflicto social”. Página 162.
•
“Dialogar para abordar conflictos sociales”. Página 164.
A partir de lo que has leído, responde
las siguientes preguntas:
1. ¿En qué consiste la dimensión
ética de un conflicto?
2. ¿En qué consiste la dimensión
legal de un conflicto?
3. ¿Qué sentido tiene para ti la
afirmación: “… poner a la comunidad de ciudadanos como fin supremo en cada
situación”?
Luego,
selecciona tres conflictos de tu experiencia que sean familiares o de tu
localidad, y elabora un cuadro de doble entrada:
El problema |
Las partes involucradas |
Posibles soluciones |
Razones |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ahora
reúnete con las integrantes y los integrantes de tu familia para dialogar sobre
la dimensión ética de los conflictos y debatan sobre: ¿Cómo aportamos como
ciudadanas y ciudadanos a la resolución pacífica de conflictos?
Anota
o registra las conclusiones que obtuviste del diálogo con tu familia y tus
propias reflexiones.
¡Ahora tienes un reto mayor!
A
partir de lo aprendido y reflexionado, elabora un texto argumentativo donde
presentes tus propuestas para la solución de un conflicto social que hayas
observado.
Recuerda
que un texto argumentativo debe tener un párrafo donde presentes tus argumentos
sobre el conflicto seleccionado, luego otros párrafos donde presentes el
desarrollo de tus ideas, incluyendo un balance de los argumentos a favor y en
contra de las ideas que expresas y, finalmente, tus conclusiones sobre el tema
para cerrar el texto.
No te olvides de elaborar un comentario en el blog sobre
el tema que estamos trabajando sobre CONFLICTOS SOCIALES
Link 5: https://dpcc5.blogspot.com/2020/04/dpcc-2.html
RECUERDA: siempre sé creativa(o) y utiliza
el material que tengas a tu alcance. Asimismo, comparte con tu familia lo que
elabores. ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!
METACOGNICION
Hemos llegado al final de la
experiencia de aprendizaje.
¿Qué
conozco del tema?
¿Cómo
puedo relacionar esta información con mi vida diaria?
¿Qué
dificultades has encontrado?
¿Cuánto aprendí sobre esto?
¿Qué dificultades has encontrado?
PRACTICAMOS EL CONSUMO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS
PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
Actividad N° 1: Explicamos la
importancia de satisfacer las necesidades y comprendemos las razones que se
sustenten en acciones y actitudes éticas.
Actividad N° 2: Proponemos medidas
para tomar decisiones razonadas sobre la base de principios éticos que guiarán
nuestras acciones para lograr el bien común.
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte
de Aprendo en casa.
Con
la declaración de la emergencia sanitaria, para cumplir con las leyes dadas y
evitar el aumento de los contagios y, lamentablemente, también de las muertes
por Covid-19, muchas personas hemos cambiado nuestro estilo de vida. Uno de
estos aspectos es el que se relaciona con nuestros hábitos de consumo para la
satisfacción de necesidades. En este contexto surgen las siguientes preguntas:
¿Cómo cambiar nuestros hábitos de consumo? ¿Cuál es la diferencia entre necesidad
y deseo para el consumo? ¿Cuáles son nuestros derechos como ciudadanos y no
solo como consumidores en el momento actual?
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ
NECESITAMOS?
• Lapiceros o lápices de colores
• Cuaderno u hojas (¡si son
reciclados, mejor!)
• Colores y/o plumones
• Disposición para leer
• Mucha creatividad
• Motivar e incluir a mi familia
SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
En
estos meses de cuidados frente al COVID - 19, se han generado diversas
situaciones al interior de las familias con relación a sus hábitos de consumo.
Ante la duda e indecisión en nuestras compras y los conflictos que se pueden
generar en la familia, nos preguntamos: ¿Cómo tomamos nuestras decisiones para
el consumo? ¿Qué implica ejercer nuestros derechos y cumplir con nuestras responsabilidades
en situación de pandemia cuando consumimos? ¿Cómo tomamos las mejores
decisiones tanto para el beneficio familiar como para el país y para el
planeta?
En
la primera actividad explicarás la importancia de satisfacer las necesidades y
comprenderas las razones que se susteneten en acciones y actitudes éticas.
En
la segunda actividad, propondrás medidas para tomar buenas decisiones hacia un
consumo responsable para lograr el bien común.
Tu
reto será elaborar un periódico mural.
ACTIVIDAD N° 1:
EXPLICAMOS LA IMPORTANCIA DE SATISFACER LAS
NECESIDADES Y COMPRENDEMOS RAZONES QUE SE SUSTENTEN EN ACCIONES Y ACTITUDES ÉTICAS
¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ
ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Especialmente
en estos meses de emergencia sanitaria, nos hacemos preguntas como: ¿Realmente
necesitamos todos esos productos que ofrece la publicidad en radio, televisión
y en medios impresos? ¿Qué impactos estamos generando en la sociedad y en el
ambiente? ¿Cuáles son los argumentos éticos para realizar un consumo responsable
en nuestras familias y, en general, en la sociedad peruana?
¡Infórmate
y reflexiona!
Te
invito a analizar el siguiente texto, tomando nota de las ideas principales.
“La ética, se refiere a las costumbres y normas
que dirigen o valoran el comportamiento humano en relación así mismo y a los
demás; es hablar de nuestra propia capacidad moral; de lo que debemos
convertir algo, en algo bueno, pues la verdadera felicidad consiste en
hacer el bien; porque la ética sirve para apostar por una vida feliz, por una
vida buena basada en la justicia.
La ética sirve para tratar de hacer en
lo posible un mundo distinto; por ello, la ética tiene
sentido, porque nos permite ser
conscientes de que tanto personas como instituciones tenemos la
capacidad de cambiar; así, la ética sirve para dar forma un buen
carácter, que cultive las virtudes y aleje los vicios, permitiéndonos
ser felices y justo.
La
ética trata sobre la moral, y la moral tiene algo que ver con el comportamiento
correcto; con no dañar, con no defraudar la confianza; porque el cumplimiento
de las promesas se refiere también a ser moral, a ser ético. No hay ética
cuando lo que uno
dice es muy diferente a lo que uno hace; en otras palabras, cuando decimos que
debemos hacer lo correcto y luego hacemos otra cosa.
Como
seres sociales, necesitamos de los otros para poder sobrevivir; cuidar de los
que nos rodean es una obligación moral que demuestra cuán dependientes somos de
los demás, y no hay lugar para el egoísta; respetar los derechos humanos
de los demás es completamente ético, no hacerlo es poco ético y
falto de moral.
Incorporar
la ética en nuestra conducta desarrolla nuestra capacidad para valorar lo bueno
y rechazar lo malo. Si tomamos decisiones buenas tendremos consecuencias
buenas, y si tomanos lo contrario pues serán consecuencias malas.
Nos
hemos acostumbrado a tratar de sacar el beneficio a cualquier precio, por ello
es importante tener en cuenta el carácter COOPERATIVO de las personas; si no tomamos nota de lo cara que sale la falta de
ética, en dinero y en dolor, el costo de la inmoralidad seguirá siendo
imparable y terrible y seguirán pagándolo sobre todo los más débiles, los
más pobres.
Los tiempos actuales en las que estamos viviendo, nos depara demasiados ejemplos de las
consecuencias de la falta de ética en las conductas de muchas personas; y
es preciso recordar que la ética “sirve”, entre otras cosas, para evitar
el sufrimiento en aquello que está en nuestras manos lograr, en aquello
que sí depende de nosotros; y también para aprender, entre otras
muchas cosas, que es más prudente COOPERAR que buscar el máximo beneficio
individual.
Ninguna sociedad puede funcionar si sus miembros no mantienen
una actitud ética. Ni ningún país puede salir de la crisis si las
conductas poco éticas o inmorales de sus ciudadanos y políticos, siguen aumentando con
toda injusticia; ahora, más que nunca, necesitamos la ética”.
Ahora
responde las siguientes preguntas:
¿Qué es la ética?
¿Qué relación puede haber entre la ética y
los derechos humanos?
¿Será ético decir, y luego hacer todo lo
contrario a lo que se dice? ¿Porqué?
Elabora
el siguiente cuadro para identificar tu posición ética.
Valores |
¿Cómo me doy cuenta que es parte de mi vida? |
¿Qué me falta? |
¿Qué haré? |
Libertad |
|
|
|
Justicia |
|
|
|
Honestidad |
|
|
|
Tolerancia |
|
|
|
Luego da respuesta a las siguientes preguntas:
1.
¿Para qué sirve la ética?
2.
Elabora tu propia definición de ética.
3.
Expresa tu posición ética. ¿Cómo me ayuda a tomar decisiones para un consumo
responsable?
Luego,
reúnete con los miembros de tu familia y propón una conversación sobre la
satisfacción de las necesidades familiares. Coméntales sobre tus reflexiones
sobre la ética y proponles llegar a algunas conclusiones sobre qué medidas van
a tomar como familia. Anota o registra las conclusiones que obtuviste del
diálogo con tu familia y tus propias reflexiones.
Anota o registra tus respuestas.
Luego, colócalas en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la
siguiente actividad.
También puedes responder a las preguntas a través de un dibujo, uso de imágenes o grabación de un audio o video.
ACTIVIDAD N° 2:
PROPONEMOS MEDIDAS PARA TOMAR DECISIONES RAZONADAS
SOBRE LA BASE DE VALORES QUE GUIARÁN NUESTRAS ACCIONES PARA LOGRAR EL BIEN
COMÚN
¡TÚ MISMA(O) ERES!
Un gran reto para las sociedades actuales es que las
personas pasemos de ser consumidores a ser ciudadanas y ciudadanos del lugar
donde estemos. Uno de los temas más relevantes es el referido al consumo
responsable pues nos compromete con la calidad de vida tanto de la humanidad
como del planeta.
Te
invito a leer y a analizar el siguiente texto:
“El consumo responsable
es un concepto que defiende que los seres humanos deben cambiar sus hábitos de
consumo ajustándolos a sus necesidades reales y a las del planeta, y escogiendo
opciones que favorezcan el medio ambiente y la igualdad social; vivimos en una sociedad que favorece el consumismo. Nos
hemos acostumbrado a usar y tirar. La publicidad nos bombardea con anuncios
cuyo objetivo es llevar a las personas al papel de consumidores manejables y
obedientes.
Para tener en cuenta el consumo responsable debemos considerar el impacto ambiental de los
productos que compramos; tomar en cuenta a las empresas, productos y
servicios, que respeten el medio ambiente y los derechos humanos.
Un consumidor responsable es una persona informada
y consciente de sus hábitos de consumo. Además de conocer y exigir sus derechos
como consumidor, busca la opción de consumo con el menor impacto negativo
posible sobre el medio ambiente y con un efecto positivo en la sociedad. Hay
muchas razones por las que deberíamos impulsar el consumo responsable, como la
SOLIDARIDAD y RESPETO; No solo debemos preguntarnos qué efecto tiene mi consumo
en mí, sino también qué efecto tiene en los demás. Conscientes del impacto
medioambiental y los residuos que provoca nuestro consumo, no solamente
pensamos en el momento en el que disfrutamos del producto o servicio, sino
también en el antes y el después y dejar a las generaciones venideras un
entorno saludable; otro mundo es
posible, y a través de un consumo responsable, podemos poner nuestro granito de
arena para hacerlo realidad”.
¡Ahora tienes un
reto mayor!
A partir de lo aprendido y reflexionado, elabora un
periódico mural donde presentes tu punto de vista y expongas tus argumentos
sobre las medidas para un consumo responsable y una mejor convivencia.
Comparte tu periódico mural con tus familiares y
dialoga sobre las medidas propuestas y, además, puedes difundirlo entre tus
amistades y compañeras/os por medios virtuales.
No te olvides de elaborar un comentario en el blog sobre
el tema que estamos trabajando sobre LA IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Link 5: https://dpcc5.blogspot.com/2020/04/dpcc-2.html
RECUERDA: siempre sé creativa(o) y utiliza
el material que tengas a tu alcance. Asimismo, comparte con tu familia lo que
elabores. ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!
METACOGNICION:
Hemos llegado al final de la
experiencia de aprendizaje.
¿Qué
conozco del tema?
¿Cómo
puedo relacionar esta información con mi vida diaria?
¿Qué
dificultades has encontrado?
¿Cuánto
aprendí sobre esto?
¿Qué
dificultades has encontrado?
RECURSOS PARA TRABAJAR
• ¿Para qué sirve realmente la ética. 1.a Parte (del minuto 8:11 al 30:05)
https://www.youtube.com/watch?v=F3LXHC6CMyc
• Para qué sirve la ética - Fernando Savater
https://www.youtube.com/watch?v=P24Yfu4LkZI
• Hacia un consumo sostenible.
https://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=9
• El Mensaje del Secretario General sobre el Día Internacional de la Juventud.
Tres prioridades para salvar el planeta: consumo, biodiversidad y cambio climático.
PROPONEMOS PRÁCTICAS SALUDABLES PARA LOGRAR EL BIENESTAR
Actividad N° 1: Analizamos las
diversas opciones de prácticas saludables que favorecen a nuestro bienestar
personal.
Actividad N° 2: Establecemos prácticas de vida saludable para
lograr nuestro bienestar personal y familiar.
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte
de Aprendo en casa.
Sabemos que la situación que afrontamos nos obliga a estar en casa, pero eso no significa que nos aislemos. Mantener el contacto constante con la familia, amigas y amigos es muy importante para nuestro bienestar, ya que nos permite regular nuestras emociones y estar atentos a los posibles riesgos. ¿Qué prácticas realizas para sentirte bien en casa? ¿Cómo puedes mejorar tu bienestar?
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ
NECESITAMOS?
• Lapiceros o lápices de colores
• Cuaderno u hojas (¡si son
reciclados, mejor!)
• Colores y/o plumones
• Disposición para leer
• Mucha creatividad
• Motivar e incluir a mi familia
SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
Todas
y todos queremos lograr el bienestar, es nuestro deseo y nuestro derecho. Por
eso es importante regular tus emociones y tomar decisiones que te protejan ante
los riesgos que puedan afectar tu bienestar personal. Desde tu rol como
adolescente comprometido con su bienestar, ¿cómo puedes lograrlo y mantenerlo?
En
la primera actividad analizarás diversas opciones de prácticas saludables que
te pueden ayudar en el contexto en el que vivimos.
En
la segunda actividad, propondrás tus propias prácticas saludables para lograr
tu bienestar personal y contribuir a que tu familia también lo logre.
ACTIVIDAD N° 1:
ANALIZAMOS LAS DIVERSAS OPCIONES DE PRÁCTICAS
SALUDABLES QUE FAVORECEN NUESTRO BIENESTAR PERSONAL
¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ
ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Existen
diversas maneras saludables de mejorar cómo nos sentimos con nosotros mismos y
con los demás. Por ejemplo, podemos crear actividades para compartir en familia
o conversar con algún familiar, amiga o amigo sobre nuestras emociones y
sentimientos en tiempos de pandemia. Por eso, es importante que te informes
sobre esto y luego propongas acciones al respecto.
¡Infórmate
y reflexiona!
•
Te invito a leer o escuchar los siguientes textos (disponibles en la sección
“Recursos” de esta plataforma):
-
Recurso 1: ¿Cómo manejo mis emociones?
-
Recurso 2: Preguntas y respuestas para los adolescentes y los jóvenes en
relación con la COVID-19
Es
importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.
¡Ahora
respondo!
Una
vez que has terminado de leer o escuchar los recursos, realiza las siguientes
actividades.
•
Responde lo siguiente:
-
¿Has sentido ansiedad o estrés durante estas últimas semanas? ¿Por qué?
-
¿Qué decisiones has tomado para evitar que la ansiedad y el estrés dañen tu
convivencia en familia? ¿Qué consecuencias han tenido esas decisiones? 3 EDUCA
•
Elabora en tu cuaderno o en hojas de reúso el siguiente esquema:
¿Están
funcionando? |
SI |
NO |
¿Qué he logrado? |
¿Por qué? |
¿Qué
estrategias realizo para regular mis emociones en estos tiempos? |
1. 2. 3. |
Recuerda
que estos trabajos te servirán como insumos para realizar la siguiente
actividad.
También
puedes responder a las preguntas a través de un dibujo, uso de imágenes o
grabación de un audio o video.
ACTIVIDAD N° 2: ESTABLECEMOS
PRÁCTICAS DE VIDA SALUDABLE PARA LOGRAR NUESTRO BIENESTAR PERSONAL Y
FAMILIAR
¡TÚ MISMA(O) ERES!
•
Ahora te invito a leer el recurso 3, “Y ahora, ¿qué hacemos?” (disponible en la
sección “Recursos” de esta plataforma).
¡Ponte
en acción!
Responde
las siguientes preguntas:
•
¿Cómo ha cambiado tu rutina en estos últimos meses? Responde a través del
siguiente cuadro:
Antes |
Ahora |
|
|
|
|
|
|
|
|
•
¿Este cambio te ha afectado? ¿De qué manera?
•
¿Cuál de las opciones presentadas en el recurso 3 has realizado? ¿Cuál te
parece más importante y por qué?
¡Ahora
tienes un reto mayor!
Recuerda
todo lo aprendido en estas dos últimas semanas. Ahora, desde tu rol de
adolescente comprometido con su bienestar, propondrás prácticas de vida
saludable para lograr tu bienestar en estos tiempos, y así poder manejar mejor
tus emociones y evitar situaciones que te afecten.
•
Primero, conversa con tus padres o con los familiares que viven contigo acerca
de lo que has aprendido en estas dos semanas.
•
Luego, plantéales algunas actividades que puedan realizar para sentirse mejor
en el contexto actual. Puedes guiarte del recurso 3 de esta guía.
•
Finalmente, elabora una lista de prácticas saludables para lograr el bienestar
en tiempos de pandemia. Puedes redactar tu lista o presentarla a través de
dibujos. Si quieres, y con la supervisión de tus padres, puedes compartirlas en
tus redes sociales.
No te olvides de elaborar un comentario en el blog sobre
el tema que estamos trabajando sobre LA IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Link 5: https://dpcc5.blogspot.com/2020/04/dpcc-2.html
RECUERDA: siempre sé creativa(o) y utiliza
el material que tengas a tu alcance. Asimismo, comparte con tu familia lo que
elabores. ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!
METACOGNICION
Hemos llegado al final de la
experiencia de aprendizaje.
¿Qué
conozco del tema?
¿Cómo
puedo relacionar esta información con mi vida diaria?
¿Qué
dificultades has encontrado?
¿Cuánto
aprendí sobre esto?
¿Qué
dificultades has encontrado?
PROCURAMOS NUESTRO BIENESTAR
Actividad N° 1: Reconocemos las
situaciones que nos ponen en riesgo.
Actividad N° 2: Prevenimos
situaciones de riesgo.
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de
Aprendo en casa.
La
situación que vivimos actualmente nos obliga a desarrollar nuestras actividades
desde casa y por ello, pasamos más tiempo en internet. Estar conectados en la
red nos puede llevar a estar pendientes de las noticias, y a aumentar nuestra
interacción virtual con otras personas. Sin embargo, ¿esto está contribuyendo a
nuestro bienestar o nos genera preocupación, ansiedad y estrés? Si sucede esto,
es importante encontrar formas de sobrellevar esta situación, a fin de mantener
nuestro bienestar. ¿Cómo lo haremos?
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?
• Lapiceros o lápices de colores
• Cuaderno u hojas (¡si son
reciclados, mejor!)
• Colores y/o plumones
• Disposición para leer
• Mucha creatividad
• Motivar e incluir a mi familia
SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
Uno
de los aspectos más importantes en la organización de una sociedad es la
preocupación del Estado por lograr el bienestar general de la población. ¿Qué
es el bienestar? Cada persona y cada familia tienen el derecho y el deseo de
lograr su bienestar. Pero, ¿cómo se logrará alcanzar el bienestar personal,
familiar y social? En la actualidad como adolescente puedes estar expuesto a
muchos riesgos que afecten tu bienestar. Algunos de estos factores de riesgo
son la delincuencia, la drogadicción, los abusos, el acoso, el estrés, entre
otros. ¿Qué puedes hacer al respecto? ¿Qué instituciones te protegen de estas
situaciones de riesgo?
Por
eso, en estas dos semanas vas a establecer prácticas de vida saludable para
lograr tu bienestar, a partir del reconocimiento de situaciones que afectan
cómo te sientes, la autorregulación de emociones y la toma de decisiones
adecuadas. Tu misión, como adolescente comprometido con su bienestar, será
proponer recomendaciones de prácticas de vida saludable que contribuyan a tu
bienestar personal y el de tu entorno familiar.
En
la primera actividad, reconocerás situaciones que ponen en riesgo tu bienestar
como adolescente y conocerás las instituciones que te protegen.
En
la segunda actividad, tu reto será plantear acciones para prevenir estas
situaciones de riesgo y así cuidar de tu bienestar personal.
ACTIVIDAD N° 1:
RECONOCEMOS LAS SITUACIONES QUE NOS PONEN EN RIESGO
¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ
ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Sabemos
que todas y todos tenemos derecho a sentirnos bien; sin embargo, hay
situaciones que pueden poner este derecho en riesgo. Por ejemplo, el estrés que
puede provocar la situación de pandemia o las situaciones a las que nos
exponemos mientras navegamos en Internet pueden poner en riesgo nuestro
bienestar. Por eso, es importante que te informes y puedas proponer acciones al
respecto.
Infórmate
y reflexiona
•
Te invito a leer o escuchar el siguiente material (disponible en la sección
“Recursos” de esta plataforma).
-
Recurso 1: Cómo pueden los adolescentes proteger su salud mental durante el
brote de coronavirus (COVID-19).
-
Recurso 2: Cómo navegar en internet con seguridad. Es importante que durante la
lectura identifiques y anotes las ideas principales.
Ahora,
realiza la siguiente actividad:
Situaciones
que me generan estrés o preocupación |
¿Por
qué? |
¿Qué hago para manejar el estrés |
|
|
|
|
|
|
|
|
•
Una vez que has terminado de leer o escuchar los recursos, elabora la siguiente
tabla:
•
¿Cuáles son mis redes sociales? ¿Cómo me relaciono con otras personas en ellas?
•
¿He sido testigo de alguna situación incómoda en internet? ¿Cómo actué ante tal
situación? Recuerda guardar tus trabajos en tu portafolio. Estos insumos te
ayudarán para realizar la siguiente actividad.
También
puedes responder a las preguntas a través de un dibujo, uso de imágenes o
grabación de un audio o video.
ACTIVIDAD N° 2:
PREVENIMOS SITUACIONES DE RIESGO
¡TÚ MISMA(O) ERES!
•
Ahora te invito a leer el recurso 3 “La trata de personas existe” y el cómic
“Se busca: una esperanza para Illari” (disponibles en la sección “Recursos” de
esta plataforma).
Ahora
responde:
•
¿Por qué las niñas, los niños y los adolescentes son vulnerables a ser captados
en las redes sociales por tratantes de personas?
•
Si tuvieras que prevenir a alguna/o de tus amigas/os que pueda estar en riesgo
de ser captada por un tratante de personas, ¿qué le dirías?
¡Ahora
tienes un reto mayor!
Recuerda
todo lo aprendido esta semana. Ahora, vas a proponer acciones para que los
adolescentes como tú, eviten situaciones riesgosas como las presentadas en los
tres recursos de esta guía.
-
Primero, lee con algún familiar el recurso que te haya parecido más difícil de
comprender y coméntenlo.
-
Segundo, dialoga con el resto de tu familia sobre lo aprendido esta semana y
pídeles que te cuenten cuáles eran los riesgos que tenían en su adolescencia y
cómo los afrontaron.
-
Tercero, elabora una lista de acciones para prevenir situaciones que puedan
ponerte en riesgo a ti y a otros adolescentes. Luego, evalúa si es conveniente
compartirlas en tus redes sociales.
No te olvides de elaborar un comentario en el blog sobre
el tema que estamos trabajando sobre LA IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Link 5:
https://dpcc5.blogspot.com/2020/04/dpcc-2.html
RECUERDA: siempre sé creativa(o) y utiliza el
material que tengas a tu alcance. Asimismo, comparte con tu familia lo que
elabores. ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!
METACOGNICION:
Hemos llegado al final de la
experiencia de aprendizaje.
¿Qué
conozco del tema?
¿Cómo
puedo relacionar esta información con mi vida diaria?
¿Qué
dificultades has encontrado?
¿Cuánto
aprendí sobre esto?
¿Qué
dificultades has encontrado?
SEMANA 19 “CIUDADANIA DIGITAL”
PROMOVEMOS LA CONVIVENCIA ARMÓNICA
Actividad N° 1: Reflexionamos
sobre situaciones que afectan la convivencia en la familia y la localidad.
Actividad N°2: Proponemos acciones que promueven la
convivencia armónica con personas de distintas culturas.
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de
Aprendo en Casa.
Hoy
más que nunca necesitamos estar unidos como país para enfrentar y superar los
desafíos que se nos presenten. Y cuando decimos “estar unidos”, nos referimos a
identificarnos todos como parte del Perú, sin importar las diferencias. ¿Cómo
podremos lograrlo? ¿Cómo promover una sana convivencia sin discriminación?
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?
• Lapiceros o lápices de colores
• Cuaderno u hojas (¡si son reciclados,
mejor!)
• Colores y/o plumones
• Disposición para leer
• Mucha creatividad
• Motivar e incluir a mi familia
SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
Sabemos
que nuestro país posee una gran diversidad cultural que ha despertado la
admiración del mundo. Probablemente has escuchado, leído u observado, ejemplos
de esta diversidad. ¿Pero te has preguntado cómo esto nos enriquece como
sociedad? ¿Por qué hay personas o grupos que en pleno siglo XXI siguen siendo
tratados como si fuesen inferiores a otros? Desde tu rol de embajadora o
embajador intercultural, ¿qué puedes hacer?
En
la primera actividad de esta guía, reflexionarás sobre algunas situaciones que
afectan la convivencia en la familia y la localidad.
En
la segunda actividad, desde tu rol de embajadora o embajador intercultural, tu
reto será proponer algunas acciones que promuevan la convivencia armónica entre
personas de distintas características y culturas.
ACTIVIDAD N° 1:
REFLEXIONAMOS SOBRE SITUACIONES QUE AFECTAN LA
CONVIVENCIA EN LA FAMILIA Y LA LOCALIDAD
¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ
ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Tal
vez hayas visto y escuchado algunas situaciones en las que se discrimina a las
personas por distintas razones. Por ejemplo, cuando en casa se prefiere que
estudien los hijos y no las hijas, o casos de discriminación étnica, por
discapacidad u otros. Por eso, si vas a proponer acciones para contrarrestar
esta situación, primero debes informarte.
Infórmate
y reflexiona
•
Te invito a leer o escuchar lo siguiente, (disponible en la sección Recursos de
esta plataforma): - Recurso 1: Hablemos de diversidad cultural y discriminación
-
Recurso 2: Ley 29973
Es
importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.
Ahora,
realiza la siguiente actividad:
•
Tomando en cuenta la información del recurso 1, ¿consideras que la
discriminación es un problema grave en nuestro país? ¿Por qué?
•
Realiza un ejercicio de empatía. Imagina que debes ayudar a alguna persona con
discapacidad que ha sido discriminada por su condición. Recurre a la ley 29973
para ayudarla y redacta un breve consejo para esa persona.
Anota o registra tus respuestas.
Luego, colócalas en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la
siguiente actividad.
También
puedes responder a las preguntas a través de un dibujo, uso de imágenes o
grabación de un audio o video.
ACTIVIDAD N° 2:
PROPONEMOS ACCIONES QUE PROMUEVEN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA CON PERSONAS DE DISTINTAS
CULTURAS.
¡TÚ MISMA(O) ERES!
•
Ahora te invito a leer el recurso 3, “Perú: país culturalmente diverso”
(disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma).
Pon
en práctica tu rol de embajadora o embajador intercultural
•
¿Por qué es importante valorar la identidad cultural heredada de la familia y
los aportes de las culturas migrantes?
•
Elabora el siguiente cuadro con tus tres canciones favoritas y las de algún
adulto de tu familia. Luego, escucha una de las canciones de tu familiar y
pídele que escuche una de las tuyas. Comenta la experiencia.
Mis
canciones favoritas
|
Las canciones favoritas de… |
Comentarios |
|
|
|
|
|
|
|
|
¡Ahora tienes un reto mayor!
Recuerda
todo lo aprendido en esta semana. En tu rol de embajadora o embajador
intercultural vas a proponer acciones sustentadas para que los adolescentes
como tú eviten prácticas discriminatorias y aporten al bienestar de todos.
No
te preocupes, te guiaré en este reto.
-
Primero, dialoga con tu familia sobre los casos de discriminación que conozcan.
-
Segundo, pídeles una lista de recomendaciones de posibles acciones que puedan
utilizar para contrarrestar tales prácticas discriminatorias.
-
Tercero, elabora tu lista sustentada de manera creativa. Puedes acompañarla de
algún dibujo que refuerce tu propuesta, o puedes grabar un audio donde
expliques cada acción posible.
No te olvides de elaborar un
comentario en el blog sobre el tema que estamos trabajando sobre
PROMOVIENDO LA
CONVIVENCIA ARMÓNICA .
Link 5: https://dpcc5.blogspot.com/2020/04/dpcc-2.html
RECUERDA: siempre sé creativa(o) y utiliza el
material que tengas a tu alcance. Asimismo, comparte con tu familia lo que
elabores. ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!
METACOGNICION:
Hemos llegado al final de la
experiencia de aprendizaje.
¿Qué
conozco del tema?
¿Cómo
puedo relacionar esta información con mi vida diaria?
¿Qué
dificultades has encontrado?
¿Cuánto
aprendí sobre esto?
¿Qué
dificultades has encontrado?
RECURSOS PARA TRABAJAR
.................................................................................................
SEMANA 16
...............................................................................................
MI HISTORIETA
|
|
RECUADRO 1
|
RECUADRO 2
|
RECUADRO 3
|
RECUADRO 4
|
RECUADRO 5
|
RECUADRO 6
|
En la
historieta
|
|||
Descriptores
|
Lo
logré
|
Estuve
cerca
|
No lo logré
|
Presento
propuestas orientadas a que los adolescentes participen de manera
comprometida en el respeto de los espacios públicos, y garantizar los
derechos de todas las personas en el contexto del estado de emergencia.
|
|||
Incorporo
acciones que brinden protección a las ciudadanas y ciudadanos en el contexto
de la emergencia sanitaria.
|
|||
Las
propuestas presentadas aportan a resolver situaciones o problemáticas
incorporadas a la historieta.
|
|||
Considero
en mis propuestas principios democráticos (igualdad, equidad, justicia,
tolerancia, solidaridad).
|
SEMANA 14 “CIUDADANIA DIGITAL”
VIDEO: https://youtu.be/FRBsG2LXGaY
...............................................................................................
SEMANA 13 “CIUDADANIA DIGITAL”
METACOGNICION:
RECURSOS PARA TRABAJAR
..........................................................................................
SEMANA 12 “CIUDADANIA DIGITAL”
Factores
|
Ejemplos que has
observado, o te los han dicho o los has vivido.
|
Estereotipos
|
|
Prejuicio
|
|
Discriminación
|
...............................................................................................
SEMANA 11 “CIUDADANÍA DIGITAL”
Grupos
|
Ejemplos
|
Cómo
influye en la construcción de mi identidad
|
Primarios
|
||
Secundarios
|
||
De
pares
|
||
De
referencia
|
RECURSOS PARA TRABAJAR
..................................................................................
SEMANA 10 “CIUDADANIA DIGITAL”
Autorrespeto
|
Autoconcepto
|
Autoaceptación
|
..............................................................................................................................................................
Familiares
(papá, mamá, hermanos, etc.)
|
Características
de tus familiares (gustos e intereses, hábitos, lengua, creencias, forma de
ser, etc.)
|
Lugar de procedencia
|
Yo
(nombres
Y apellidos)
|
Ascendencia
|
Padre
y
madre
(nombres
y apellidos)
|
Abuelo
y
abuela
(nombres
y
apellidos)
|
Bisabuelo
y bisabuela
(nombres y
Apellidos)
|
..................................................................................................................................................
SEMANA 8
RECURSOS PARA TRABAJAR
...............................................................................................................................................................
SEMANA 7
Niveles
|
Integrantes
|
Funciones
|
Acciones para enfrentar la pandemia
|
Nacional
|
|||
Regional
|
|||
Local
|
Problema
(descríbelo)
|
||||
Compromisos de actuar
democrático
|
||||
Solidaridad
|
Bien
común
|
Diálogo
|
Respeto
las diferencias
|
Participación
en asuntos públicos
|
....................................................................................................................................................
RECURSOS PARA TRABAJAR N° 1
...........................................................................................
SEMANA 4
................................................................................................................
SEMANA 3


RECURSOS PARA TRABAJAR N° 1

SEMANA 2
RECURSOS PARA TRABAJAR
ACTIVIDAD N° 1: Análisis y reflexión sobre las emociones
RECUERDA: ¡Sé creativo y organiza lo producido utilizando el material que tengas a tu alcance! No te olvides de guardar tu producción en el portafolio.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPienso que las emociones son muy importantes en nuestras vida y las que mayormente solemos presentar en nuestra vida son: Alegria, Tristeza, Asco, Ira, Sorpresa y Miedo, estos mayormente son elementales en el ser humano y cabe recalcar que estas son muy usuales en la sociedad ya que estas lo expresan de diferentes maneras en nuestro entorno como por ejemplo el miedo que nos sirve para protegernos de un peligro
ResponderEliminarLas emociones se presentan desde que somos unos infantes ya que si nos damos cuenta un niño de 2 años ya empieza a manifestar estas emociones como por ejemplo si al niño/a no le das algo que ellos quieran pues automaticamente se molestan y eso se convierte en la emocion de la ira y esta de expresa en dierentes maneras ya sea en palabra, expresion facial, etc.
Y ahora en estos tiempos la gente esta muy alarmada por esta enfermedad (COVID-19) a tal punto que hasta en ocaciones muchos se pones tristes, hasta enojarse por esto
D ebemos saber controlar nuestras emociones atravez de nuestra inteligencia emoocional ya que esta es quien nos hace ver las consecuencias buenas y malas de nuestros actos que vallamos hacer, sin la inteligencia emocional reaccionarios y actuarimos sin control alguno y seria por instinto de uno mismo.
En conlusion las emociones son importantes en el ser humano pero debemos controlarlo atravez de nuestra inteligenia emocional.
(Jimena Araca 2do "A")
I.E N°106 "ABRAHAM VALDELOMAR"
FALSOO
EliminarPienso que las emociones son muy importantes para la vida de los seres humanos 👥...
ResponderEliminarLas emociones básicas son 6⃣: Alegría 🙂, tristeza 😪, asco🤢, miedo😟, ira😡, sorpresa😮, que sirven para expresarnos...
Pero... hay que saber controlarlos con nuestra inteligencia emocional, mas ahora en estos tiempos de emergencia sanitaria por la enfermedad COVID-19, ya que la gente expresa sus emociones pero no sabe controlarlas...
La inteligencia emocional es sentir, controlar y modificar los estados emocionales, pero sin ahogarlos...
Adriana Gaitan 2º "C"
I.E N°106 "ABRAHAM VALDELOMAR"
Yo opino que las emociones son importantes pero hay que saber contralarlas más ahora con este problema de COVID-19 por que hoy en día jente que no aprendió a controlar sus emociones se desesperan y no entienden que no pueden Salí y por eso se siguen infectando tenemos que haprender a controlar nuestras emociones hay 6 tipos de emociones y es la alegría, tristeza, asco, miedo, iray sorpresa hay que tomar esta situación con calma y controlarnos.
ResponderEliminarDiego Díaz 2° "C"
I. E N°106 "ABRAHAM VALDELOMAR"
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarYo opino que las emociones son muy importantes y necesarias para nuestras vidas, ya que las emociones, la vivimos en cualquier momento o situación a cada rato de nuestra vida cotidiana, son importantes para representar como nos sentimos en aquel momento, algunas de estas emociones, son: Tristeza, Ira, Asco, Alegría, Sorpresa y miedo, aunque las emociones hay que controlarlos en algunos momentos, y por lo que estamos presenciando ahora mismo en todo el mundo, la enfermedad del coronavirus (COVID-19) a alertado a muchos ciudadanos por lo cual a generado diversas reacciones emocionales que algunas personas no han logrado controlar, pero tambien hay otras personas que si han logrado controlar sus emociones, por su inteligencia emocional y no se dejaron llevar por sus emociones.
ResponderEliminarApellido: Yaicate Ricopa
Nombre: Gustavo Onil
Grado y Seccion: 2do "A"
I.E N°106 "Abrahan Valdelomar"
Semana: N°1
EliminarTema: Educando nuestras emociones
GRADO: 2do SECCIÓN C
ResponderEliminarNOMBRE Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE: CAHUANA MAMANI VALERIA
SEMANA: N° 1
TEMA: Educando nuestras emociones.
COMENTO EN EL BLOG ( SI )
las emociones son parte de nuestra vida de forma cotidiana y pueden depender del ambiente social; recordemos que, nuestras acciones dependen de cómo nos sentimos.
Y en estos tiempos la emoción que es más común darse cuenta es el miedo por contagiarse del covid 19
Pero sabemos que si llegamos a manejar la inteligencia emocional podemos controlar este miedo y empatizar con los demás de una mejor manera.
Yo comento que todos las emociones son indispensables en nuestra vida cotidiana ya sea alegría, ira, asco, tristeza, sorpresa, entre otros...... son muy importantes porque sin ellos no sintiriamos nada .
ResponderEliminarPero también es muy importante que se lleven un control para ello usaremos la inteligencia emocional, en estas épocas mucho más porque en el Perú se está vivenciando una Emergencia Sanitaria por la temible cepa del Coronavirus COVID-19) porque la gente se alarma y no se da cuenta que no está controlando sus emociones. Para finalizar las emociones son importantes para el ser humano pero debemos calmarnos y usar la inteligencia emocional y no alarmarnos
(Sergio Díaz 2do"A")
I.E. Nº106 "Abraham Valdelomar"
Lo que comento es que las emociones son indispensables para las personas y no importa cual sea nuestra cultura porque nosotros tenemos esas emociones por naturaleza, las emociones mas básicas e importantes son la ira 😡, la tristeza 😥, la alegría 😁, sorpresa 😮, asco 🤢y miedo😨
ResponderEliminarEstas nos ayudan a expresarnos y actuar ante circunstancias.
Pero también es importante saber tomar conciencia de estas , especialmente en estos tiempos difíciles por la pandemia COVID-19, ya que muchos estan preocupados o inclusa estresados por se contagiados o como se mantendran a los que no pueden trabajar por eso es bueno desarrollar la inteligencia emocional desde ahora.
Luis Angel Asin Huayhuameza 2do"C"
I.E N°106 "Abrahan Valdelomar"
Mi opinión es que las emociones son muy importantes en nuestras vidas...esto se dan en cualquier momento o situación al recordar un hechos ...las emociones básicas son: Tristeza☹️, Miedo😨, alegría😊, asco🤢 y sorpresa 😮tenemos que aprender a controlar estas situaciones con nuestra inteligencia emocional y no dejar llevarnos por las emociones y ahora mucho más por la pandemia (COVID-19) qué está pasando por todo el mundo se ha tenido un gran avance por las personas que sí logran llevar esta situación obvio que también hay personas que si no saben cómo controlar estas emociones y llegan alterar a los demás.
ResponderEliminarAracely Fernández Cárdenas
2“A"
I.E N°106 “Abraham Valdelomar"
GRADO: 2do sección C
ResponderEliminarNOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE: María de los Ángeles
SEMANA: N°1
TEMA: Educando nuestras emociones
COMENTO EN EL BLOG (SI)
Bueno nos damos cuenta que que muestras emociones o sentimientos las usamos diariamente en nuestra vida cotidiana. No existen emociones buenas ni malas, solo existen emociones. Se Desarrolla la inteligencia emocional desde los primeros años de nuestra vida es esencial para tomar conciencia de las propias emociones. Podemos decir que sin nuestras emociones no somos nada ya que no podríamos expresar lo que sentimos en un momento "delicado". Pero eso sí debemos aprender a controlarlos si no ese va a ser una problema para nosotros más en estos momentos de esta pandemia mundial.
Las emociones son importantes en nuestras vidas diarias , algunas emociones son la alegría , tristeza , miedo ,ira ,asco y nosotros debemos aprender a controlarlos y usa la inteligencia emocional en estos tiempos del (COVID-19) las personas sienten mucho miedo y no pueden controlar y se alteran mucho y también asustan a sus familiares o a otras personas devén usar la inteligencia emocional y asi poder controlarse .
ResponderEliminarSadit Rosi Arteaga Alvarado
(2do A)
I.E. Abraham Valdelomar
Opino que las emociones son importantes en nuestra vida cotidiana.. Las emociones son reaccionespsicofisiologica, tenemos que aprender a controlarlas y regularlas para así poder tomar decisiones difíciles que se nos presentan, podemos regularlas: Relajandonos, pensando en positivo.Algunas de estas emociones son: La Alegría, Tristeza, Ira, Asco, Miedo y Sorpresa.. En estos momentos hay personas que no controlan sus emociones, o están con miedo por el virus (COVID-19) y necesitamos regular y controlar estas emociones porque es importante. Y ante todo esto todos los peruanos necesitamos reflexionar y analizar toda nuestras emociones para que no nos pase nada.
ResponderEliminarApellidos: Tonconi Cueva
Nombre: Valeria
Grado Y Sección: 2do "A"
I.E N° 106 "Abraham Valdelomar"
Yo opino que las emociones qué las emociones son escenciales para nosotros ya que es nuestra formas e expresarnos cuando recordamos o vivimos un momento de nuestra vida.
ResponderEliminarY sabiendo que las emociones principales son:Miedo, irá, tristeza,asco, alegría y sorpresa.
Pero también existen algunas personas que no saben controlar sus emociones en ocaciones de miedo o peligro ya que se alteran y actúan con miedo o preocupación.
Estás ocaciones de emociones descontroladas podrían se presenciaron ase algunas semanas cuando el virus (COVID-19) se declaró pandemia mundial que fue cuando la gente por miedo a tal virus empezó a Aser compras de pánico dejando sin producto a algunos supermercados y mayormente esos productos fueron: Papel higiénico,gel antibacterial, mascarillas,ETC.
Causando escasez y que algunas personas qué si necesitan no pidieran comprar y tales casos como este podrian ser pruebas de que las personas no sabemos controlar nuestra emociones.
Alumno:Julio César Flores Ramos
Sección: 2do “A”
I.E N°106 “Abraham Valdelomar ”
Grado: 2"c"
ResponderEliminarNombre y apellido: Angela Rojas Rengifo
Semana: N°01
Tema: educando nuestras emociones
Comento en el blog (si)
Las emociones son muy importantes en la vida diaria las emociones se transmiten desde la madre a su feto. Es importante saber cuáles son las emociones básicas como :la alegria😀,la tristeza ☹,el miedo😡,el asco🤢,el enfado 😨y la sorpresa😮.
Es importante saber controlar nuestras emociones porque nos puede dar un impulso aser algo malo y sobre todo en este tiempo de pandemia ya que casi nadie te va poder ayudar , por eso tienes que saber controlarlo tu mismo por eso primero analiza lo que estamos pasando luego respira profundo y relájate.
I.E N°106 Abraham valdelomar
GRADO: 2do sección A
ResponderEliminarNOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE: Yasuri Huayana Suarez
SEMANA: N°1
TEMA: Educando nuestras emociones
COMENTO EN EL BLOG (SI)
las emociones son importantes en nuestra vida porque gracias a ellas nos podemos expresar ,como en este caso del covid-19 las emociones nos impulsa a tener miedo por la pandemia pero también las emociones nos pueden empujar a ser algo malo por eso debemos tener auto control de nosotros mismo y analizar el caso o lo que esta pasando y tranquilizarnos y así no dejar las emociones nos controlen. Por ellos debemos tener precausiones en todo, y cuidarnos, asi nosotros mismos podremos estar tranquilos y no estaremos triste o preocupados.
"ABRAHAM VALDELOMAR"
Las emociones son importantes en nuestra vida por que gracias a ellas nos podemos expresar como en este caso del Covid-19 las emociones nos impulsa a tener mucho miedo por la pandemia pero también es importante saber controlar nuestras emociones por que nos puede dar un impulso hacer algo malo y sobre todo por la enfermedad gracias a las emociones podemos sentir amor,tristeza,sorpresa y etc
ResponderEliminarNombre apellido: samirAlonzoGalaCarbajal
Grado:Segundo A
Las emociones tienen un papel muy importante expresamente, y sino existiera no podríamos poder expresarnos.Algunas de las emociones son las siguientes: Miedo, Tristeza, Alegría, Ira, Sorpresa, Asco y su importancia en nuestra vida cotidiana es la siguiente : El Miedo nos sirve para que nos protejamos de una situación de peligro.La tristeza estimula la cohesión social.La Alegría estimula el encuentro y compartir con otras personas. La Ira sirve para defendernos de la agresión de una persona o animal. La sorpresa sirve para orientarnos frente a un suceso desconcertante.El Asco sirve para alejarnos de lo que causa asco.Las emociones se manifiestan a muy corta edad como a los 2 años o 1 año.
ResponderEliminar(Astete Fabrizzio 2"A")
I.E.N° 106 "Abraham Valdelomar"
Los sentimientos son una parte necesaria de nuestra vida diaria, estos sentimientos al no ser controlados nos llevan a decir o actuar sin control, a la edad que tenemos debemos aprender a controlarlos, los sentimientos son parte de nuestro ser , se desalloran desde nuestros primeros años de vida, los sentimientos en un adolescente que esta entre la niñez y la vida adulta suele tener la mayor intensidad que hay en las emociones negativos y por eso en esta etapa de nuestra vida debemos aprender a controlarlos
ResponderEliminarNombre y Apellido : Priya Carrión Linares
Institución Educativa : Abraham Valdelomas No 106
Las emociones son importantes y sobre todo el día de hoy., tenemos que aprender controlarlas ya que el mundo está pasando por una pandemia del cocid 19 , sino las controlamos podríamos generar pánico, ansiedad, desesperación.
ResponderEliminarNombre : Jesús Ayasta Hilatio
I.E : Abraham Valdelomar
Segundo : A Secundaria
GRADO:2° SECCION: C
ResponderEliminarNOMBRE Y APELLIDO : CHRISTOPER ANGELES MOZOMBITE
SEMANA1
TEMA : EDUCANDO NUESTRAS EMOCIONES
LAS EMOCIONES SON IMPORTANTES PARA NOSOTROS EN CADA MOMENTO QUE TENEMOS
TAMBIEN DEBEMOS APRENDER A REGULARLAS PORQUE SINO PODEMOS REACCIONAR MAL
ADEMAS CON ESTE PROBLEMA QUE TENEMOS CON EL COVID-19 ,LAS PERSONAS NO OBEDECEN A LA CUARENTENA Y REACCIONAN MAL
CONTRA LOS OFICIALES POR ESO ES IMPORTANTE REGULAR LAS EMOCIONES
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGrado: 2º "C"
ResponderEliminarNombre y Apellido: Gaitan Ccahuana, Adriana Belén
Semana: 2
Tema: Inteligencia emocional y autoregulacion de emociones
La inteligencia emocional y la autoregulacion de emociones es muy importante para todos, ya
que os ayuda a controlar nuestras emociones, para nuestro bienestar y no reaccionar mal.
Para eso debo tener una conciencia emocional y regulación.
También hay estrategias para poder detenernos y son mirar a otro lado, cambiar la posición,
detenernos, respirar.
También podemos ser detectives de las emociones
a) Investigar
b) Pensar
c) Detener
En conclucion todos debemos de autorregular nuestras emociones para bienestar de todos, mas ahora en tiempos de emergencia sanitaria por la enfermedad COVID-19.
Grado: 2do "A"
ResponderEliminarNombre y Apellido: ARACA BERROCAL, JIMENA JADE
Semana N°3
Tema: ¿Como Enfrentar Los Conflictos?
Los conflictos de Una persona van de la mano con sus emociones, ya que cuando uno tiene un conflicto siente emociones que a la persona le causa incomodidades y eso no le agrada
Para afrontar se debe segir 4 pasos
1.-Reconocer como me siento
2.-Identificar como se siente la otra persona
3.-Meditar y saber como actuar ante el conflicto
4.-Expresar mis emociones ante el conflicto
Debemos seguir esos paso para saber como afrontar un conflicto de manera sabia y haci no tener consecuencias negativas
¡GRACIAS!
Grado 2do"A"
ResponderEliminarNombre y Apellido:Sergio Díaz
Semana 3:
Tema:¿Como enfrentar los conflictos?
En esta oportunidad aprendimos a conocer y reflexionar sobre los conflictos y como enfrentarlos, un conflicto esta presente siempre en los conflictos, enfrentamientos,etc. Se produce porque cada persona quiere siempre ganar.
También aprendimos a elaborar recomendaciones para el manejo de un conflicto, que es mantener la calma, siempre escuchar a los demás, dialoga con la persona, una vez terminado, olvida el conflicto.
Gracias por su ATENCIÓN.
Tema ; Convivencia sin violencia
ResponderEliminarOpino que está mal que los congresistas,personas etc.
Abusen que son inteligentes o superiores por qué eso hace que nuestra convivencia se haga irá y la ira se transforma mucho después en una presión física o emocional o psicológicamente. Y por último a la violencia contra las personas y para prevenirlo, se necesita convivir con los demás sin decir cosas malas del otro
Astete Quispe Fabrizzio M.
Semana 3
ResponderEliminarTema: ¿Cómo enfrentar los conflictos?
El conflicto es una pelea psicológicamente o física que sucede cuando no se llevan bien las dos personas que están peladas y su solución es que deben perdonarse los dos mutuamente y no volver a hacer de nuevo
Astete Quispe Fabrizzio de 2A
SEMANA 3
ResponderEliminarTEMA :¿COMO ENFRENTAR LOS CONFLICTOS?
Puede ser psicologicamento o fisica
Nadie se salva de vivir una situación conflictiva con otras personas, esta situación solemos asociarla con un significado negativo, pero en realidad el conflicto no es más que un desacuerdo entre personas donde una o más partes percibe que sus intereses son diferentes.
Yasuri Huayana 2A "ABRAHAM VALDELOMAR"
Semana 3
ResponderEliminarTema: ¿Cómo enfrentar los conflictos?
Todos nos enfrentamos a los conflictos
Psicológicamente o física , el conflicto es un desacuerdo o pelea entre
2 o más personas que no llegan a un acuerdo estable .
* Cómo podemos aprender a enfrentar estos conflictos.
1°Reflexionar sobre lo que ha pasado.
2°Poder llegar a un acuerdo con la otra persona.
3°Saber cómo actuar de buena manera en el conflicto.
Aracely Fernandez Cárdenas 2°A “Abraham Valdelomar"
Semana 3
ResponderEliminarTema:Convivencia sin Violencia
Yo creo que no es necesario llegar la violencia para arreglar un problema ya que podemos arreglarlo conversando y escuchando a los demás y pidiendo ayuda
Semana 3
ResponderEliminarAlumno:Julio César Flores Ramos
Grado:2do “A”
Tema:¿Cómo enfrentar los conflictos?
Yo opino que para enfrentar un conflicto se emocional, psicólogo,físico o verval entre dos personas,ay formas de solucionar los conflictos sin nesecidad de golpes o insultos como(calmarse,ponerse en el lugar de la otra persona,reafirmar lo que tú dices,no interrumpir a la otra persona,etc)
Grado: 2do "A"
ResponderEliminarNombre y Apellido: ARACA BERROCAL, JIMENA JADE
Semana N°4
Tema:Convivencia sin Violencia
debemos siempre tener en cuenta que la ira, la agresion y la violencia no son lo mismo. Ya que todos no reaccionemos de manera agresiva, como que todos en ese sentido no somos iguales
Nosotros como seres humanos contamos con un sistema nervioso que ayuda este a regular una respuesta agresiva (La inteligencia emocional). Antes de actuar debemos poner a pensar como se siente esa persona y tratar el conflicto no llegue al tal grado de una agresion. ya que si somos consientes "EL CONFLICTO NO CONTROLADO, PUEDE CONVERTIRSE EN UNA VIOLENCIA" y a lo cual conllevaria a alterar a todos los subgrupos (el que domina, el que se opone y el que se acomoda) y esto con lleva a que uno gane y los otros pierdan
Para controlar la ira a tiempo, debemos usar estas estrategias para frenar nuestra ira:
1) Respirar profundo y muy lento tres veces.
2) Pegar mis brazos al cuerpo (efecto tortuga).
3) Cambiar de postura corporal, mejor aún si salgo de la habitación por 30 minutos.
4) Distraerte con algo positivo o otras acciones
5) Extresar como sentimos en ese momento
6) Preguntarme si puedo manejar mis emociones
¡GRACIAS!
Semana 3
ResponderEliminarTema:Convivencia sin violencia.
Nombre: Jared Soto López
Digo que la violencia no es tan importante para resolver los problemas.Tenemos que analizar el problema para poder hablar sin violencia.
Mattias Petterson Chávez
ResponderEliminar2do "C" de secundaria
Yo pienso que las emociones son importantes porque es la medida de controlar cada cosa que sentimos en nuestro interior
Nombre:Diego
ResponderEliminarApellido:Díaz Álvarez
Grado y seccion:2c
I.E abraham valdelomar
Tema:la convivencia sin violencia
Yo pienso que lo mejor para no cometer algo de lo que después podamos arrepentirnos es calcar os respirar y reflexionar sobre el tema y después actuar de la manera correcta sin adredir a nadie no tenemos que llegar ala agresión para después pensar en lo que isomos.
Luis Gómez Flores
ResponderEliminarGrado: 2
Sección: C
Las emociones son importantes en nuestra vida para expresar nuestros sentimientos hacia acciones q hacen los demas y regular los es mucho más importantes para tener una buena convivencia y evitar los conflictos
GRASO:2do A
ResponderEliminarNOMBRE Y APELLIDO :Sadith rosi arteaga alvarrado
SEMANA:N 4
TEMA : Comvivencia sin violencia
hay personas que no pueden controlar sus impulsosy esto afecta nuestra comvivencia por eso es importante regular las emocionesla violencia deja daños psicologicos incluso la muerte cuando tienes una autoestima alta no te pueden manipular
Christoper Angeles Mozombite
ResponderEliminar2°C
Tema: CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA
YO OPINO QUE TODO NUESTRO PENSAMIENTO ESTA ORIENTADO HACIA MANTENERNOS EN UN CONFORT EMOCIONAL CON TODO LO EXPUESTO APRECIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ATRAVEZ DE ELLA LOGRAMOS MOTIVARNOS CONTROLAMOS NUESTROS IMPULSOS REGULAMOS LOS ESTADOS DE ANIMO Y EMPATIZAMOS CON LOS DEMAS
Semana N° 4
ResponderEliminarTEMA: Convivencia Sin Violencia
Debemos saber que la violencia dañanuestro desarrollo , bienestar emocional, por eso es importante trabajar en nuestro manejo emocional.
La violencia es el usodeliberado de la fuerza fisica o el poder, ya sea en grado de amenazao afectivo.
Agresion y violencia no son lo mismo, porque todos sentimos ira, pero no todos sabemos controlarnos.
Por ejemplo: La Ira, es solo una emocion basica. La Agresion, es una reaccion de la ira. La Violencia, puede ser intencional para causarle algun daño a alguien.
Debemos conocer y reflexionar sobre la violencia y convivencia armonica.
Apellidos Y Nombre: Tonconi Cueva, Valeria
Grado Y Seccion: 2do "A"
Nombre y apellido: angela Rojas Rengifo
ResponderEliminarGrado y sección: 2c
Semana: 4
Tema: conviviendo sin violencia
Es esta época de cuarentena la violencia en las familias es muy alta porque no se comprenden hay discusiones "violencia" .primero ayque diferenciar que es la ira,la agresión y la violencia. Como tratar en esta situación, primero respira profundo luego distraete (cuenta hasta 10 ,juega)etc.
Como los estereotipos influyen en la violencia pues, cuando te dices limpia esto por que eres mujer o lava la ropa porque ers mujer así se inician la violencia
Nombre y apellido: María de los Ángeles Juypa Huaman
ResponderEliminarGrado y sección: 2do c
Semana: 4
Tema: convivencia sin violencia
Bueno hay mucha gente que reaccióna impulsivamente para esto ellos deben de regular sus emociones, controlarse respirar profundamente y darse cuenta de lo que esta pasando de cual es el conflicto para que puedan hablar tranquilos para eso es importante la regulación de nuestras emociones,para tener una convivencia armónica.
Nombre y apellido: Astete Quispe Fabrizzio M.
ResponderEliminarGrado y Seccion: 2 A
Semana: 5
Tema:NUESTRAS RESPONSABILIDADES Y DERECHOS CIUDADANOS SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO
Lo que comprendí fue que los espacio públicos son importantes para los ciudadanos por que nos ayudan para educar,explorar,sanarse etc. Pero algunos ciudadanos no comprenden que el espacio es para todos no para uno mismo y estos ciudadanos son mayormente hombres y mujeres importantes o con mucho dinero.
Pero ellos no son los unicos por que tambien los rateros,ladrone,asaltantes lo destruyen o roban haciendo que haiga caos y desorden y lo mas importante miedo a salir a las calles.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarYo opino que los espacios públicos son para todos los ciudadanos pero en estos tiempos de coronavirus no pueden salir como antes para jugar, recrearse, etc pero la gran parte de la población no entiende, no toma conciencia de que este virus mata y pese también que estamos en un estado de emergencia, aislamiento social (cuarentena) e inmovilización social obligatoria(toque de queda) en conclusión los espacios públicos como parques, las calles, etc.
ResponderEliminarNOMBRE Y APELLIDO: SERGIO DÍAZ
GRADO y SECCIÓN: 2A de secundaria.
IE: Abraham Valdelomar
Semana 5.
Tema : NUESTRAS RESPONSABILIDADES Y DERECHOS CIUDADANOS SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO
SESIÓN: N°5
ResponderEliminarNOMBRE Y APELLIDOS: YASURI HUAYANA
GRADO Y SECCIÓN:2 A
ABRAHAM VALDELOMAR
TEMA:NUESTRAS RESPONSABILIDADES Y DERECHOS CIUDADANOS SOBRE EL ESPACIO PUBLICO
Yo pienso que los espacios públicos son paras todos pero en esta época que estamos viviendo no podemos salir por eso esta pasando que los espacios públicos no hay nadie de gente.
Y casi un 80 % de población no obedece este acatar que esta dando el presidente para no contagiarnos y poder salir de esta cuarentena.
SESIÓN: N°5
ResponderEliminarNOMBRE Y APELLIDOS: JIMENA ARACA
GRADO Y SECCIÓN: 2DO "A"
TEMA: NUESTRAS RESPONSABILIDADES Y DERECHOS CIUDADANOS SOBRE EL ESPACIO PUBLICO
Pienso que los espacio públicos son para todos nosotros, ya que tenemos derecho a transitar por estos lugares, pero claro con respeto y paz sin causar ningún problema
Aun por estos tiempos debemos de emergencia no debemos circular por estos lugares, claro esta de estos son publico pero eso no significa que vamos a ser una irresponsables exponiéndonos a una enfermedad que causa muchas muertes y nosotros somos consientes de esto y aun así hay muchos que salen a las calles sin importar lo que les pase o les pueda pasar a su familia es como decir "No importa es mi vida y yo hago lo que quiera con ella, y debo disfrutarla al máximo" Aunque según yo ellos no tienen autoestima y por eso salen aun así en pleno toque de queda
Siempre debemos acatar a lo que nos diga el presidente ya que tiene razón y nos dice para no contagiarnos y que este virus no avance mas
SADTIH ARTEAGA ALVARADO
ResponderEliminarSESIÓN N°5
TEMA RESPONSABILIDADES Y DERECHOS CIUDADANOS SOBRE EL ESPACIO PUBLICO
bueno todos tenemos derecho a transitar en lo espacios públicos a pesar de las restricciones de no salir , mucho salen diciendo que tienen derecho y no hacen nada malo y los espacios públicos son importantes por que si lo dañas no solo afecta a ti si no a todo la ciudadanía
Alumno:Diego Díaz Álvarez
ResponderEliminarGrado y seccion:2c
N°de sesion: 5
Yo opino que los espasios públicos es de todos y hay ambulantes que pones sus puestos en la vereda o en la pista y eso estáal por que prohíben el tránsito de los siudadanos y de esa manera se apropian del espasios publico
Jared Soto López
ResponderEliminarGrado y Sección:2 C
Semana:5
Digo que todas las personas tienen derecho a salir pero como están todos en emergencia nadie puede salir de casa, por eso todos debemos quedarnos en casa para no enfermarnos.
Nombre y apellido: María de los Ángeles Juypa Huaman
ResponderEliminarGrado y sección:2do c
Semana N°5
Tema: nuestras responsabilidades y derechos ciudadanos sobre el espacio público
Opino qué las personas tienen derecho a salir y divertirse pero el presidente declaró aislamiento social obligatorio eso quiere decir que nadie sale de sus casas ¿porque? Por que así evitamos el contagio y propagación de este virus. En los espacios públicos hay mucha probabilidad de que este virus siga propagándose ya que la gente para por ahí, teniendo en cuenta el aislamiento social la gente no hace caso piensan que esto es una broma pero no es haci este virus está matando a las personas, nosotros como ciudadanos tenemos que tomar conciencia y no salir de nuestras casas por un tiempo hasta que la situación mejore y podamos volver a nuestras actividades cotidianas.
Gómez Flores
ResponderEliminarLuis Eduardo Bryan
2do "C"
Este tema me ha gustado mucho ya que nos explica de manera eficaz nuestras responsabilidades como ciudadanos y ciudadanas en tema con el espacio público y nos ayudó a saber cuál es nuestro trabajo como ciudadano y que responsabilidad tenemos cuando hablamos de el espacio público.
CHRISTOPER ANGELES
ResponderEliminar2°C
TEMA:NUESTRAS RESPONSABILIDADES Y DERECHOS CIUDADANOS SOBRE EL ESPACIO PUBLICO
YO PIENSO QUE LOS ESPACIOS PUBLICOS SIRVEN PARA NUESTRO DERECHO DE LA RECREACION CULTURA ... HAY PERSONAS QUE LOS UTILIZAN PARA SU DERECHO LOS UTILIZAN PARA EL NARCOTRAFICO LADRONES Y HAY QUE SER RESPONSABLES
YA QUE EL PRESIDENTE DIO UN PERMISO DE SALIR A LA CALLE NO MAS DE 500 M
Y TAMBIEN LAS PERSONAS NO OBECEN Y HACEN LO QUE QUIERAN SE VAN DONDE SEA ES LO QUE YO PIENSO.
Angela Rojas Rengifo 2c
ResponderEliminarSemana N 5
Tema : nuestras responsabilidades y derechos de ciudadanos sobre el espacio público
Mi opinión so re el tema es que los peruanos y peruanas no hacen un uso responsable de los espacios públicos. Y al no hacer eso se contagian más rápido y la suma de contagiados aumenta.
Pero los peruanos y peruanas somos tan INDICIPLINADOS cada día suma y suman los contagiados y porque se contagian por que están en mercados ,bancos,con familiares,etc.
Luis Angel Asin Huayhuameza 2°C
ResponderEliminarSesión de aprendizaje N°5
Tema: Nuestras responsabilidades y derechos sobre los espacios públicos
Un punto de tema que quería recalcar de los espacios públicos es que mucha gente sigue saliendo a las calles, además de mototaxis y combis sin autorización, los mercados llenos de gente y grandes focos de infección, mucha gente va a los hospitales para que solo le hagan descarte, dejando atrás a los que necesitan urgentemente atención medica, como enfermos graves y mujeres gestantes, además la delincuencia sigue porque hay zona que la policia no puede llegar facilmente, y ahora por la IGNORANCIA de muchos ciudadanos y ciudadanas, los hospitales ya no dan a basto, muchos muertos en los hospitales, largas colas en los bancos y todos apretados, osea hay mucha INDICIPLINA y CON ESTO NO USAMOS ADECUADAMENTE LOS ESPACIOS PÚBLICOS, en vez de mejorar, estamos empeorando, este es mi opinión
SEMANA:5
ResponderEliminarNOMBRE Y APELLIDO: ARACELY FERNANDEZ CÁRDENAS
GRADO Y SECCION:2°A
TEMA: NUESTRA RESPONSABILIDAD Y DERECHO CIUDADANOS SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO.
Los espacios públicos son para todos (y nadie debe decir que no es así) pero con la situación que estamos pasando actualmente, no podemos estar saliendo de casa porque si lo hacemos nos exponemos al riesgo de contagiarnos ...y no sólo te vas a contagiar tú ... También se podrá contagiar tu familia y las personas más cercanas a ti ... Casi el mínimo de personas acata las órdenes de no salir de casa .... pero hay personas que no les importa y prefieren salir y arriesgar su vida sabiendo que estamos en cuarentena y en estado de emergencia y no podemos salir de casa ... Recuerda qué debe ser responsable y acatar las órdenes que nos da el presidente de no salir de casa.
SESIÓN° 6
ResponderEliminarAPELLIDOS Y NOMBRES: DIAZ FLORES SERGIO FABRIZIO.
GRADO Y SECCIÓN:2°''A''.
TEMA: SOMOS PARTE DEL ESTADO.
El Estado es la población organizada osea los 32 millones de peruanas y peruanas, esta nación tiene 3 poderes: PODER LEGISLATIVO: conformado por los 130 congresistas, PODER EJECUTIVO: conformado por el Presidente de la República quien personifica a la Nación y al mismo tiempo es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y Policiales del país, es el funcionario de mayor jerarquía nacional y es elegido por voluntad popular. PODER JUDICIAL:
Está encabezado por la Corte Suprema de Justicia que tiene competencia en todo el territorio. Le sigue, en orden jerárquico, las Cortes Superiores que tienen alcance a nivel de distritos judiciales, luego los Juzgados de Primera Instancia y, finalmente, los Juzgados de Paz Letrados y No Letrados.
Hay distintas formas de Estados por ejemplo; MONARQUÍA, tiene dos tipos Monarquía Absoluta, Monarquía Constitucional; República Democrática y la Dictadura.
Los Componentes del Estado Peruano Población, Territorio y Poder.
Gracias...
NOMBRE Y APELLIDO: Samir Gala Carbajal
ResponderEliminarSesión de aprendizaje N°5
GRADO Y SECCIÓN:2°''A''.
TEMA:SOMOS PARTE DEL ESTADO
El estado es la población organizada osea los 32 millones de peruanos y peruanos esta nación tiene 3 paderes:
PODER LEGISLATIVO:Conformado por los 130 congresistas.
PODER EJECUTIVO:Conformado por el Presidente de la República quien personifica a la nación y al mismo tiempo de jefe.
PODER JUDICIAL:Esta encabezado por la corte suprema de justicia que tiene competencia en todo el territorio.Le sigue en orden jerárquico las cortes superiores que tienen alcance a nivel de distritos judiciales luego los hay distintas formas de Estados por ejemplo; MONARQUÍA, tiene dos tipos Monarquía Absoluta, Monarquía Constitucional; República Democrática y la Dictadura.
gracias.....
Nombre y apellido: ASTETE Quispe Fabrizzio 2 A
ResponderEliminarSesión de aprendizaje: 6
Tema:Somos parte del estado
Lo que opino del tema es que me ayudó a reflexionar de el estado y lo que es pero mi opinión de si debían haber hecho la cuarentena es no por que mediante a empezado y avanzado la cuarentena las personas han hecho cosas atroses como robar matar corrupción autoritarismo etc.
Y el único resultado bueno no es referente al Coronavirus sino referente a la contaminación mundial.
Hay poca contaminación y ha crecido. La vegetación en lugares que creíamos que no crecerían y el resultado bueno del Coronavirus es que se está propagando menos en el Perú y mundial
NOMBRE Y APELLIDOS: YASURI HUAYANA
ResponderEliminarTEMA: SOMOS PARTE DEL ESTADO
Lo que yo pienso o lo que me apareció interesante fue que nosotros o nostras somos parte del gobierno y no solos los presidentes congresistas vicepresidente jueces etc . en este tiempo que estamos en cuarentena nos debemos de dar cuenta que el presidente nos esta protegiendo o protegiendo a su pueblo de esta pandemia mundial pero algunos no obedecen este acatamiento y por su culpa mueren gente inocente
2 A
Alumno:Diego Díaz Álvarez
ResponderEliminarGrado y seccion :2c
Sesión de aprendizaje n°6
Mi país está conformado por ciudadanos que respetan y asumen su obligaciones estado esta conformado por los siudadanos que elegimos a nuestras autoridades que interpreta la Constitución del país por que somos un país democrático social
Alumno: Gustavo Yaicate Ricopa
ResponderEliminarGrado y Seccion: 2do ''A''
Semana: N° 2
Tema: Inteligencia emocional y Autorregulacion de Emociones
La inteligencia emocional y la autorregulacion de emociones es nesesario e imoportante en todos los seres humanos, ya que sin ellos no seriamos capas de controlar nuestras emociones en situaciones dificiles.
Para controlar las emociones, debemos respiar y tranquilizarnos, pensar en lo sucedido, y actuar depende al resultado de la situacion que pensaste
Alumno: Gustavo Yaicate Ricopa
ResponderEliminarGrado y Seccion: 2do ''A''
Semana: N°3
Tema: ¿Como Enfrentar los Conflictos?
Los conflictos son parte de nuestra vida cotidiana y siempre pasara en algun momento, pero, nosotros podemos evitarlas, controlando nuestras emociones y no llevar mas alla el conflicto, Podemos seguir las siguientes recomendaciones para evitar un conflicto:
-Reconocer como me siento
-Identificar como se siente la otra persona
-Meditar y saber como actuar ante el conflicto
-Expresar mis emociones ante el conflicto
Nosotros debemos evitar alzar la voz y ponernos en los zapatos de la otra persona, para comprender lo que el también siente.
Alumno: Gustavo Yaicate Ricopa
ResponderEliminarGrado y Seccion: 2do ''A''
Semana: N°4
Tema: Convivencia Sin Violencia
Las personas actuan con violencia cuando no saben controlar su ira, se produce mediante un conflicto entre 2 o mas personas, actuan con violencia cuando no sabemos controlar nuestros impulsos y emociones, el genero mas agredido son las mujeres, y en esta cuarentena se estan dando mas casos de violencia contra la mujer, para envitar esta situacion debemos respirar y calmarnos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAlumno: Gustavo Yaicate Ricopa
ResponderEliminarGrado y Seccion: 2do ''A''
Semana: N°5
Tema: Nuestras Responsabilidades y Derechos de Ciudadanos Sobre el Espacio Público
Los espacios públicos, son para todas las personas, es nuestro derecho a ser libres de pasear a alguna parte, pero, en estos momentos del coronavirus, a todas las personas (Excluyendo a los policías, militares, etc) se les ha prohibido salir de casa, porque podríamos contagiarnos, pero, aunque el presidente anuncio esto, las personas no le hicieron caso, ya que ellos dicen que tienen derecho a salir, por eso, estamos en un momento crítico en nuestro país, nosotros tenemos derecho a salir, siempre y cuando, no haya ningun peligro.
#YoMeQuedoEnCasa Gracias.
Alumno: Gustavo Yaicate Ricopa
ResponderEliminarGrado y Seccion: 2do ''A''
Semana: N°6
Tema: Somos parte del estado
Los poderes del Perú estan divididos en 3 partes:
Poder Legislativo: Esta gobernado por los congresistas y estan encargados de aprobar y crear leyes.
Poder Ejecutivo: Esta conformado por el presidente y sus ministros, ellos hacen leyes y es el jefe de las fuerzas armadas.
Poder Judicial: Esta conformado por los jueces y estan para dar justicia, ellos tienen la ultima palabra en un juicio.
Estos 3 poderes son importantes para el desarrollo del Perú.
Gracias.
Alexandra Cabanillas Velasquez
ResponderEliminar5 to B"
Las instituciones públicas ayudan mucho a las personas ya que una de esas que ahora está siendo más recurrida es el hospital, ya que por nuestra salud y bienestar vamos al hospital, las personas deben tener también precaución al ir, más ahora que estamos en un estado de emergencia y así evitar que el virus se extienda
Christoper Angeles Mozombite
ResponderEliminar2° C
TEMA: SOMOS PARTE DEL ESTADO
EL GOBIERNO HA DECRETADO UNA SERIE DE MEDIDAS PARA AYUDAR A LAS PERSONAS QUE NO CUENTAN CON TRABAJO O TRABAJAN DE FORMA INDEPENDIENTE Y NO PIEDEN REALIZAR SUS ACTIVIDADES POR LAS RESTRICCIONEA AL TRANSITO Y USO DE LOS ESPACIOS PUBLICOS
María de los Ángeles Juypa Huaman 2do C
ResponderEliminarTema: Somos parte del estado
Sesión de aprendizaje n°6
Cómo sabemos el estado a estado tomando decisiones drásticas ante esta pandemia cómo el aislamiento social obligatorio, la prohibición de eventos y actividades para evitar la programación del virus, el estado se compone por tres elementos "pueblo" es el conjunto de habitantes, "territorio" es el espacio donde se ascienda la población, por último el "poder" que hace el logro del bien común, el presidente está a cargo de informar al pueblo de lo que esta pasando actualmente y haci mantenernos al tanto de lo que pasa en nuestro país.
Gómez Flores Luis Eduardo Bryan
ResponderEliminar2do C
El estado a tomado medidas hacía las personas de bajos recursos o que han sido afectados en sus trabajos por esta nueva pandemia mundial , entonces yo creo que están haciendo lo correcto y que poco a poco se podrá ayudar a una buena cantidad de la población peruana.
Sesion N° 6
ResponderEliminarTema: SOMOS PARTE DEL ESTADO
El Estado ha decretado una serie de medidas economicas, para ayudar a aquellas personas que no tienen trabajo, o que trabajan de forma independiente. Yo opino que esta bien lo que decreto el Estado, porque asi ayuda a todas las familias peruanas que lo necesita.
Apellidos: Tonconi Cueva
Nombre: Valeria
Grado: 2do Seccion: "A"
SESIÓN #6
ResponderEliminarTEMA: "SOMOS PARTE DEL ESTADO"
GRADO: 2DO "A"
ALUMNA: JIMENA ARACA BERROCAL
Pienso que todos los ciudadanos y ciudadanas somos importantes dentro del Estado ya que nosotros somos a quienes elegimos a los mas capacitados para que asuman un cargo.
El Perú es considerado democrático ya que esta hace cumplir la constitución política, Y se basa de acuerdo a sus leyes y derechos de los ciudadanos y ciudadanas, Y esta vela por nuestra seguridad y bien estar.
En estos tiempos de Emergencia, estoy de acuerdo que hayan decretado una serie de medidas tanto como sanitarias y económicas ya que si no se hubiese decretado eso puede ser que ahora el Perú este enfrentando su peor momento, también este decreto hace un llamado de atención a todo ya que nos hace tomar conciencia de lo que esta pasando ahora mismo,
-GRACIAS
SESIÓN #6
ResponderEliminarTEMA: "SOMOS PARTE DEL ESTADO"
GRADO: 2DO "A"
ALUMNO:MC JOE LUJAN
Yo reo que lo que hace
el gobierno está bien
¿Por qué ?
Por qué el gobierno nos está cuidando
para evitar el contagio de esta
pandemia que está pasando hoy en día en nuestro
país y nos trata de cuidar.
SESIÓN 7 TEMA: La Democracia GRADO: 2 "A"
ResponderEliminarALUMNO: Astete Quispe Fabrizzio M. La Democracia es una forma de estado (República Democrática) y eso es bueno pero a la vez no por que ha habido casos que le pagan a las personas para que voten por ellas para ser presidente,alcalde,ministro etc. Pero es bueno por que nos deja elegir autoridades no como la dictadura, que ellos no les importa la opinión de las personas y también que atacan a grupos, personas cuando tienen el control total del estado.
Para agregar ahora en la situación actual la pandemia coronavirus ha aumentado en peru y las medidas parece que estan funcionando por que esta disminuyendo el contagio de covid-19 si quieres saber mas informacion les invito que vean
https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_enfermedad_por_coronavirus_de_2020_en_Per%C3%BA
Nombre: Jared Soto Lopez
ResponderEliminarSemana N:7
Tema: Democracia
La democracia es es una forma de debatir para poder sacar algo mejor del un pais para que sea mejor y se destaque para el bien de la comunidad y sacar cosa nuevas es muy buena la democracia para todas las personas y destacarse asi misma
SESIÓN 7
ResponderEliminarTEMA; La Democracia: Una Forma de Gobierno y Forma de Actuar.
GRADO Y SECCIÓN; 2 "A".
ALUMNO; Sergio Diaz.
La democracia es forma de gobierno y/o vida en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos, el Gobierno tiene tres niveles, PRIMERO el nivel NACIONAL, en el que esta a cargo el Poder Ejecutivo; SEGUNDO el nivel REGIONAL, en el que esta a cargo de un Gobernador/a Regional y su consejo regional; TERCERO el nivel LOCAL, en el que esta a cargo de un alcalde/sa y un consejo municipal constituido por sus regidores.
También tenemos la CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA, que es un modo de relacionarse con las otras personas democraticamente
También los VALORES DEMOCRÁTICOS, que son la JUSTICIA, EQUIDAD, IGUALDAD, RESPETO, LIBERTAD, RESPONSABILIDAD,TOLERANCIA SOLIDARIDAD y COMPROMISO.
Alumno :Diego Díaz Álvarez
ResponderEliminarGrado y seccion :2c
Sesión de aprendizaje n°7
en el Perú existen tres tipos de niveles de gobierno el nivel nacional, el nivel regional y nivel local
En un estado democrático se representa un estado de derecho las leyes sustentan en los derechos de las personas la democracia no sólo implica un estado que garantiza derechos sino ciudadanos que ejercen un modo de vida de acuerdo con esos principios
CHRISTOPER ANGELES MOZOMBITE 2°C
ResponderEliminarSESION N°7
Para afrontar ciertas situaciones, producidas por efectos del COVID-19, el Poder Ejecutivo ha entregado bonos económicos a diferentes sectores de la población; y el Poder Legislativo ha aprobado leyes para que la ciudadanía pueda acceder a algunos beneficios económicos.
Cada día van aumentando los contagiados con el COVID-19. Los diferentes órganos del Gobierno como el Poder Ejecutivo (el presidente y sus ministros); el Poder Legislativo (el Congreso); las municipalidades provinciales y distritales, dentro de sus funciones establecen medidas para proteger a la población. Sin embargo, muchas ciudadanas y muchos ciudadanos no acatan estas medidas por diferentes motivos
María de los Ángeles Juypa Huamán 2do C sesión N°7
ResponderEliminarNosotros los peruanos vivimos en un gobierno democrático ya que ponemos elegir a nuestros representantes, tener una participación ciudadana, en el Perú tenemos 3 niveles de gobierno, nacional, regional, local lo cual cada uno tienen su función como administrar los recursos del estado, promover el desarrollo socio ecológico, y promover el desarrollo y economía.
APLELLIDO .SADITH ARTEAGA ALVARRADO
ResponderEliminarGRADO .2do A
SECION .N°6
TEMA.LAS Y LOS ADOLECENTES PARTICIPAMOS como ciudadanos y ciudadanas
La participacion es un derecho q todos tenemos es la intervencion de ciudadanos en toma de de deciciones frente a diversos problemas por ejemplo un proyecto participativo es conjunto de actividades por un grupo de ciudadanos y ciudadanas y ver el problema y plantear soluciones hay problemas como la contaminacon mucho desorden en mercados etc
SESIÓN 8
ResponderEliminarTEMA; LAS Y LOS ADOLESCENTES PARTICIPAMOS COMO CIUDADANAS Y CIUDADANOS.
GRADO Y SECCIÓN; 2 "A".
ALUMNO; Sergio Diaz.
Yo opino que Los y las adolescentes tienen el derecho y el deber de proponer o generar soluciones frente a los problemas de su entorno. Esto quiere decir que pueden asumir una actitud más constructiva y participar activamente en diferentes acciones que les permitan alcanzar los cambios que crean convenientes.
Tenemos varios asunto públicos como, la inseguridad ciudadana, la salud publica, educación publica, asesinatos, secuestro, etc.........
gracias.........
APELLIDO .Sadith arteaga alvarrado
ResponderEliminarGRADO.2do A
SECION .N°6
TEMA .LAS Y LOS ADOLECENTES PARTICIPAMOS COMO CIUDADANOS Y CIUDADANAS
todos tenemos derecho a la participacion tambien es la intervencion de ciudadanos en la toma de deciciones frente a diversos problemas como un proyecto partisipativo es un confuntos de actividades por un grupo de ciudadanos y ciudadanas y plantear el problema q afecta y luego plantear las soluciones los asuntos publicos es como algo q afecta a todos mercados etc
CHRISTOPER ANGELES MOZOMBITE
ResponderEliminar2° C
SESIÓN N°8
es importante ya que asi la propagacion no serian tan elevadas pero debemos tomar en cuenta que tambien son publicos pero durante estos tiempos de emergencia no porque nos podriamod contagiar
en mi opinion creo que el uso adecuado de los espacios publicos es no salir de casa sino estariamos dejando virus al momento de estornudar
conclusion si queremos terminar con la pandemia o almenos no propagarla en en conclusión debemos cuidar tambienb los espacios publicos
ANGELA ROJAS RENGIFO 2C
ResponderEliminarSECION:08
TEMA:LAS Y LOS ADOLECENTES PARTICIPAMOS COMO CIUDADANOS Y CIUDADANAS
...Los ciudadanos y ciudadanas tenemos al mismo derecho de participar como los congresistas ministros etc.
En este caso se trata sobre el covid 19 esta enfermedad esta en casi todo el mundo pero como podemos participar DEMOCRÁTICAMENTE en las asignaturas de las leyes???
Bueno nosotros como adolescentes damos nuestras opiniones. Lo malo es que nuestra voz no puede llegar hasta el congreso .
Mi opinión es que los congresistas y los presidentes regionales deben ESCUCHAR nuestras ideas y opiniones no solo dejarlas de lado porque nosotros también tenemos derechos igual al de todos los peruanos y peruanas. Creo que el alcalde o alcaldesa deberían hacer campaña para que nuestras propuestas puedan ser oídas por todos y hasta el presidente...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSESIÓN #8
ResponderEliminarTEMA: "Las y Los Adolescentes Participamos como Ciudadanos y Ciudadanas"
GRADO Y SECCIÓN: 2DO "A".
ALUMNA: JIMENA ARACA BERROCAL
Yo opino que es verdad los y las adolescentes podemos participar y contribuir en problemas ya sea de nuestra sociedad, localidad
Los y las adolescentes siempre podemos contribuir ya sea en algo pequeño pero podemos contribuir, ya que la participación ciudadana es un derecho y una oportunidad de todo ciudadano.
Me pareció muy interesante el proyecto participativo, ya que en esta esta incluido los estudiantes, y entes requiere que los estudiantes comprendan los problemas que puedan afectar a una sociedad o localidad.
En la actualidad que se trata del COVID-19, esta enfermedad se sigue expandiendo por muchos lugares y países, pero nos preguntamos como podemos participar y aportar Dremocraticamente según las leyes.
Y bueno hay muchos de nosotros que también se expresan ante esta situación, pero no tenemos la desafortunadamente que nuestra voz llegue a una máximas autoridades
Lo que yo sugeriría es que si nosotros los y las adolescentes también cumplimos un rol muy importante en la cuidadania, Entonces LAS MÁXIMAS AUTORIDADES también escuchen nuestros pedidos ya que todos somos valiosos en cuanto nuestra opinión ya que nuestra voz debe ser oída y deben saber como uno se siente tras esta situación, y cuanto nos estresa saber que no podemos ser escuchados. Pero para que esta acción empiece debemos tener como una campaña donde propongamos ideas ante esta situación, así esta pueda ser escuchadas por maximas autoridades y por todos los peruanos.
-GRACIAS
Sesión N°8
ResponderEliminarMaría de los Angeles Juypa Huamán
Bueno los adolescentes podemos participar en los problemas de nuestra comunidad así contribuimos con nuestro desarrollo, creo que al dar una solución a un problema estamos desarrollando capacidades, al expresamos con nuestros vecinos, los jóvenes hoy en día tenemos que meternos y contribuir con las soluciones para nuestra comunidad.
Semana N° 8
ResponderEliminarJared Soto Lopez
Los ciudadanos deben ser responsables con sigo mismo para que puedan hacer sus deberes de forma protegida en esta cuarentena para que no puedan enfermar a sus familiares y todos esten tranquilos y felices en sus casa por eso deben ser mas responsables para que no tengan consecuencias graves y asi podran vencer a la enfermedad.
SADITH ARTEAGA ALVARRADO
ResponderEliminar2do A
SECION.N°9
TEMA.descubriendo mi identidad¿porque soy diferente?
La identidad es un confunto de caracteristicas de una persona como actitud cualidades etc y por eso nos diferenciamos de los demas gracias a la identidad ase aseptarnos tal como soy y a respetar la indibuilidad de los demas gracias al nombre nos identificamos y nos pueden llamar asi y no podernos cualquier cosa
SESIÓN 9
ResponderEliminarTEMA;DESCUBRIENDO MI IDENTIDAD: ¿POR QUÉ SOY DIFERENTE?
GRADO Y SECCIÓN; 2 "A".
ALUMNO; Sergio Diaz.
Cada persona tiene su forma de ser, sus habilidad, sus actitudes, sus características eso nos hacer diferenciar su permiten diferenciar con las otras personas a eso se le llama IDENTIDAD.
También podemos decir que IDENTIDAD es la impresión o apreciación individual, estos son una serie de datos que se vuelven normas para la vida
La IDENTIDAD es muy importante porque me hace aceptar tal como soy, nos permite apreciar y respetar nuestra individualidad, al saber quien soy puedo respetar la individualidad de los demás.
Alumno: Gustavo Yaicate Ricopa
ResponderEliminarGrado y Seccion: 2do ''A''
Semana: N°7
Tema: La Democracia, Una Forma De Gobierno y Forma De Actuar
Nuestro país (Perú), es un pueblo democrático, porque nosotros podemos elegir a nuestro representante del país, que es el presidente, podemos elegir a nuestros alcaldes de nuestro distrito, también a los congresistas, y más, somos un país libre de opinar y elegir.
Gracias
Alumno: Gustavo Yaicate Ricopa
ResponderEliminarGrado y Sección: 2do ''A''
Semana: N°8
Tema: Las y Los Adolescentes Participamos como Ciudadanos y Ciudadanas
En mi opinion, las y los adolecentes, tienen derecho a participar democraticamente como ciudadanos en nuestro país, ellos son parte de nosotros y pueden opinar.
En esta epoca, del Covid-19, ellos pueden ayudarnos a nosotros, pueden buscar soluciones al problema, pueden proponer acciones que debemos seguir, ya que ellos son el futuro del país.
Debemos respetar sus opiniones, asi como de los demas.
Graciasss
Alumno: Gustavo Yaicate Ricopa
ResponderEliminarGrado y Sección: 2do ''A''
Semana: N°9
Tema: Descubriendo mi identidad ¿Por que soy diferente? (Ciudadanía Digital)
Cada uno de nosotros, tenemos algo especial, un talento, una habilidad, tenemos nuestras propias características que nos hacen diferente a los demás, y esa diferencia es lo que nos hace únicos y especiales, eso es parte de nuestra identidad, y debemos estar felices de eso, pero también tenemos defectos, que cada día debemos mejorar y no volverlos a cometer.
Graciasss
ALUMNA: JIMENA ARACA BERROCAL
ResponderEliminarGRADO Y SECCIÓN: 2DO "A"
SESIÓN #9
TEMA: "DESCUBRIENDO MI IDENTIDAD: ¿POR QUÉ SOY DIFERENTE?"
En algo si es cierto y es que en verdad todos tenemos algo que nos hace diferente y único al resto, como por ejemplo en la manera de pensar o de expresión uno no suele siempre tener el mismo pensamiento de todos y aquello es que lo hace especial y único a uno.
A estas edades uno ya debe saber como es, que costumbres tiene, pensamientos, etc... Todo aquello que menciono se le llama identidad, Y la Identidad se da a partir de que uno nace y por derecho lleva un apellido y nombre A su vez esta es reconocido entre la sociedad...
Es bien cierto que cada uno de nosotros(as) somos especiales claro esta pero también hay ciertos momentos que cometemos errores ya sean mínimos, pero... ¿Esta bien equivocarse? Por supuesto, ya que un ser humano no nace perfecto, cometemos errores claro esta pero se aprende de ello, "Uno de Los Errores, Aprende", y es verdad ya que es la mejor manera de aprender y hacer intentos en la vida cotidiana.
-GRACIAS
Astete Quispe Fabrizzio M.
ResponderEliminarGrado y sección: 2 "A"
Tema:Descubriendo mi identidad:¿Por qué soy diferente?
La identidad comienza cuando la persona toma razón....pero no solo eso al cabo del tiempo no solo uno construye su identidad sino los quien los construyen son los siguientes:
-Familia
-Amigos del barrio
-Amigos del colegio
-Amigos del trabajo
-Amigos de la universidad etc.
Pero hay una cosa que también ellos mismos pueden cambiar como eres lo que quiero decir es que también ellos pueden influir en tu identidad pero malamente....pero si uno aún no termino su tiempo de formación...se puede arreglar su identidad pero obviamente va a costar mucho tiempo cosa que en ese momento tendrán poco tiempo...y esas personas que hicieron así a la persona no se habrán dado cuenta de el terrible daño que le han hecho al individuo para su identidad y comportamiento.
María de los Ángeles Juypa Huamán 2do C
ResponderEliminarSesión N°9
Cada persona es diferente por que su forma de ser lo define, sus costumbres, tradiciones, su origen, cada familia es diferente, e tienen otra forma de celebrar sus cumpleaños o aniversario, y eso los hace unos, nosotros somos únicos.
SADITH ARTEAGA ALVARRADO
ResponderEliminarSECION N°9
TEMA.soy una persona unica y diferente a los demas
Cada persona es unica porque no ase lo mismo q otra persona no es igual no opina lo mismo o muchas otras cosas tambien cada persona es valiosa porque ase muchas cosas y tambien cada persona tiene q aseptarse como es y no creer q otras personas son mejores q ella para q tu identidad se fortalesca deves tomar en cuenta el autorespeto , el autoconsepto y la autoaseptacion.
Christoper angeles mozombite 2°C
ResponderEliminarSESIÓN N10
Como una persona se caracteriza como una persona valiosa y única
Por sus sentimientos, gustos
Interés, así como capacidades
Por ejemplo: para estudiar o habilidades para andar en bicicleta todo ello forma parte de nuestra identidad personal
Astete Quispe Fabrizzio
ResponderEliminarSesión: 10
Tema: Soy una persona única y diferente a los demás
Lo que aprendí en este tema fue a valorarme y respetarme tal y como soy pero además en el tema hablamos de quién nos ayudó a construir nuestra identidad, estos son algunas personas que nos ayudan a construir nuestra identidad:
-Abuelitos
-Padres
-Amigos del barrio
-Amigos del Cole etc.
Y también aprendimos a reflexionar y a reconocerse uno mismo(a) pero lo mas importante fue lo que nos enseñaron en esta sesión "la capacidad de reconocer que somos únicos y únicas en la sociedad y en el mundo" y si no entienden que es la identidad les dejo aqui lo que es👇👇
La identidad personal es la percepción individual que una persona tiene sobre sí misma; es la conciencia del existir. Son una serie de datos que se adquieren a lo largo de la vida, capaces de moldear el patrón de conducta y la personalidad.
Y también les dejo que es la identidad colectiva 👇👇
El término identidad colectiva puede hacer referencia a diversos conceptos. Sin embargo, estos conceptos suelen aludir a los fenómenos en los que la pertenencia puede percibir de una serie de personas a un grupo social afecta a la propia identidad de alguna manera.
SESIÓN 10
ResponderEliminarTEMA; SOY UNA PERSONA ÚNICA Y DIFERENTE A LOS DEMÁS.
GRADO Y SECCIÓN; 2 "A".
ALUMNO; Sergio Diaz.
Cada persona es única, valiosa y diferente a los demás porque cada persona tiene sus defectos, actitudes, , virtudes, deberes, derechos, etc.
También cada familia tiene sus costumbres, tradiciones, etc que los caracteriza
En esta actividad aprendimos a reflexionar y a reconocerse uno mismo, "la capacidad de reconocer que somos únicos y únicas en la sociedad y en el mundo" cada uno es importante y único, valioso, diferente, etc...
Alumno: Gustavo Yaicate Ricopa
ResponderEliminarGrado y Sección: 2do ''A''
Semana: N°10
Tema: Soy Una Persona Única y Diferente a Los Demás
Cada uno de nosotros, Tenemos habilidades y diferencias únicas, eso es lo que nos hace especiales.
Debemos valorarnos a nosotros mismos tal y como somos, esa es nuestra identidad y debemos estar orgullosos de eso.
Somos parte de nuestro país y también debemos respetar a los demás, no discriminarlos por como son.
Ayudarnos entre nosotros y animarlo a amarse tal como es.
Gracias
ALUMNA: JIMENA ARACA BERROCAL
ResponderEliminarGRADO Y SECCIÓN: 2DO "A"
SESIÓN: #10
TEMA: SOY UNA PERSONA ÚNICA Y DIFERENTE A LOS DEMÁS
En algo si es cierto que cada uno de nosotros somos únicos especiales, cada uno de nosotros se distinguen por muchas maneras (costumbres, color de piel, lengua, etc)Pero debemos de estar orgullos de ello y no sentirnos avergonzados de ello y amarnos tal y como somos, debemos recordar que todo ello que nos describimos nos hace parte de nuestra identidad.
Nosotros no debemos sentirnos superior y mejor que otros ya que nadies es perfecto y tiene buenos aspectos en la vida, así mismo no debemos de discriminar a otras personas ya sea por lo mas mínimo ya que cabe recalcar que ellos(as) se sienten muy mal cuando le juzgamos por su aspecto o por cosas que son pequeñas que ni siquiera tiene ello importancia.
Debemos siempre recordemos que Debemos amarnos tal y como somos y no compararnos con otras personas y verlos como si fueran la gran cosa o sean perfectos, porque en realidad nadies lo son.
-Gracias
Semana 10
ResponderEliminarGrado y Seccion: 2 C
Nombres: Jared Soto Lopez
Hay que aprender que todos somos unicos y tenemos muchas cosas diferentes que hacemos a las demas personas porque nosotros tenemos cualidades diferentes a lo que hacemos por esos somos personas especiales a los demas por que nadies es perfecto en esta vida todas las personas tienen sentimentos
SEMANA .10
ResponderEliminarGRADO Y SECCION .2do (A)
NOMBRE.Sadith arteaga alvarrado
Es importante valorar nuestras raices porque gracias a ello aprendemos muchas cosas pero nuestra primera rais es nuestra familia porque ahi aprendemos a aser nuestras primeras cosas por ejemplo a caminar etc nosotros pertenesemos a diferentes grupos como grupo primario q es la familia o personas sercanas
_secundarios.los amigos del colegio etc
_de pares.compañeros de aula etc
_de referencia.como a algo q queremos entrar como musical etc
Sesion: 11
ResponderEliminarGrado y Seccion: 2 "A"
TEMA: Conciendo mas sobre mis raices
Nombre: Astete Quispe Fabrizzio M.
Nuestras raices son nuestros antepasados ejemplo:
-Abuelo
-Abuela
-Tatarabuelo
-Tatarabuela etc
Y nuestras propias raices nos ayudan a construir nuestra identidad cultural,como tambien la social, pero aparte nosotros pertenecemos a 4 tipos de grupos:
Primarios:
-La familia
-Las amistades cercanas
Secundarios:
-El barrio
-El vecindario
-La comunidad
-Los comites
-Los grupos de artesania
-Los grupos de musica
-Los grupos de danza
-Los grupos de proteccion ambiental
-Hinchada del equipo de futbol etc.
De pares:
-Los grupos de compañeros
-Los grupos de compañeras
-La asociasion del vaso de leche
-El comite vecinal etc
De referencia:
-Grupo deportivo
-Grupo musical
-Grupo artistico etc.
-Gracias
SESIÓN 11
ResponderEliminarTEMA; CONOCIENDO MÁS SOBRE MIS RAÍCES.
GRADO Y SECCIÓN; 2 "A".
ALUMNO; Sergio Diaz.
Desde que nacemos, nuestro hogar es el primer lugar donde nos relacionamos con los demás y demostramos cariño, respeto, gustos, preferencias y aprendemos hábitos de nuestra familia.
Nosotros pertenecemos a 4 tipos de grupos:
El primer grupo es Primarios, que esta compuesto, de La Familia que es el primer grupo que pertenecemos.
El segundo grupo es Secundarios, que esta compuesto, de el barrio, el vecindario, la comunidad, etc.
El tercer grupo es De pares, que esta compuesto, de los grupos de compañeros o compañeras de clase,el comité vecinal etc
En el cuarto grupo es De referencia., que esta compuesto de un grupo deportivo, musical,
artístico, etc.
Gracias...
Alumno: Gustavo Yaicate Ricopa
ResponderEliminarGrado y Sección: 2do ''A''
Semana: N°11
Tema: "Conociendo mas sobre mis raices"
Cuando nosotros nacemos, empezamos a conocer a las personas que nos rodean, las personas que nos cuidan, esas personas que nos cuidan son nuestra familia, mientras crecemos empezamos a conocer a mas personas, nuestros abuelos, etc , nos vamos al nido y conocemos a varios niños y algunos se convierten en nuestros amigos.
Nuestros grupos de nuestras raises son:
-Primarios
-Secundarios
-De pares
-De referencia
ALUMNA: JIMENA ARACA BERROCAL
ResponderEliminarGRADO Y SESIÓN: 2DO "A"
SESIÓN #11
TEMA: "CONOCIENDO MAS SOBRE MIS RAÍCES"
El primer grupo en el que conformamos es la familia donde aprendemos lo básico, como la educación, cuidados de uno mismo, etc... Los siguientes grupos en el que conformamos son de amigos de barrio, estudio, trabajo, etc... En ellos a relacionarnos un poco mas y ver como algunos de ellos tienen mismos gustos u otras cosas que nos pone en común entro nosotros.
A partir de la adolescencia ya queremos formar parte de muchos grupos de amigos y amigas, aprendemos a relacionarnos con muchas personas mas.
Existen 4 grupos a los que pertenecemos : Primarios, Secundarios, De Pares Y De referencia.
Es muy importante reconocer nuestras raíces ya que así reforzamos y construimos nuestra identidad ante la sociedad.
-GRACIAS
ALUMNA sadith arteaga alvarrado
ResponderEliminarGRADO .2do (A)
TEMA .DECIDO SER YO MISMA /O
SECION N °12
Todos debemos sentirnos orgullosas como somos de tener una propia edentidad pero tambien respetar a las personas como son y no jusgar hay tres factores q influyen negativamente en como somos estos son
EZTERIOTIPO.un concepto q tenemos de una persona y nosotros lo aseptamos y pensamos q esta bien.
PREJUICIO.es un juicio q formamos de las personas sin saber como son verdaderamente y jusgmos
DISCRIMINACION.tratar mal a una persona pensando q es inferior o menos
SESIÓN 11
ResponderEliminarTEMA; DECIDO SER YO MISMA/O.
GRADO Y SECCIÓN; 2 "A".
ALUMNO; Sergio Diaz.
una persona a través de las conversaciones, noticias, etc., tendemos a formarnos una idea sobre cómo es esa persona y cuáles son sus características dentro de un grupo social (la escuela, el barrio, el equipo deportivo, el grupo de danzas, etc.). Muchas veces estos comentarios tienen ciertos prejuicios y discriminación. Todos debemos amarnos y aceptarnos tal y como somos ya que al hacerlo nos volveremos más fuertes acerca de lo que nos digan los demás. Recuerda que debemos de respetar y aceptar a los demás tal y como son para así nosotros recibir el mismo trato con los demás y no sea una sociedad llena de malos tratos con los demás. Los estereotipos, discriminación o perjuicios, como las palabras que conocemos las mujeres tienen que cocinar o las personas que se perforan o se hacen tatuajes son delincuentes muchas personas solo dicen eso para herirte o simplemente te comparan con los demás porque no le caes bien y puede ser señal de envidia. No debe ofendernos y menos hacerte sentir mal ya que al fin y al cabo solo es un mal comentario, hay un montón de personas que no te dirán ese tipo de palabras y te amaran como eres.
Alumno: Gustavo Yaicate Ricopa
ResponderEliminarGrado y Sección: 2do ''A''
Semana: N° 12
Tema: "Decido ser yo mismo"
Todos tenemos, desde que nacemos, una identidad, y cuando pasa y pasa mas el tiempo vamos recibiendo información sobre nosotros. Y eso nos hace sentir orgullosos de nosotros mismos, aceptarnos tal como somos, sin compararnos con nadie.
Nombres y Apellidos: Astete Quispe Fabrizzio
ResponderEliminarGrado y Sección: 2 "A"
Semana : 12
Tema: "Decido ser yo mismo/a"
En comportamiento social, la discriminación es el trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, entre otros.
Y por culpa de la discriminación es que no podemos convivir con otras personas por que tenemos ese pensamiento en la cabeza y hace que algunas amistades se vuelvan en rivalidades
etc.
Se conoce con el nombre de estereotipo a la percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades etc.
Y tambien es otra cosa por las que no podemos convivir con otras personas.
Un prejuicio es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna persona, objeto o idea de manera anticipada. En términos psicológicos, es una actividad mental inconsciente que distorsiona la percepción.
Y tambien es una de las tres formas y la mas comun, y causa que no podamos convivir.
NOBRE Y APELLIDO .Sadith rosi arteaga alvarrado
ResponderEliminarGRADO .2do A
SEMANA N°13
TITULO .LA DISCRIMINACION LINGUISTICA EN NUESTRO PAIS ES UN ASUNTO PUBLICO
bueno nuestro pais es multilinguistco y devemos de valorarlo pero hay personas q no entien d3n y descriminas a las personas por su abla aun saviendo q sus papas abuelos y familiares ablan ppr ejemplo quechua o otras lenguas todoas devemos respetar a las personas porque a nosotros no nos gustaria q nos discrimines solo por la lengua es importqnte valorar y sentirse orgullosos de nuestras lenguas
SESIÓN 13
ResponderEliminarTEMA;LA DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA EN NUESTRO PAÍS, ES UN ASUNTO PÚBLICO.
GRADO Y SECCIÓN; 2 "A".
ALUMNO; Sergio Diaz.
El Peru es un país multilinguistco, es decir, que sea capaz de expresarse en varias lenguas. En particular se habla de bilingüismo, o incluso de trilingüismo cuando 2 lenguas o incluso 3 vuelven a entrar en consideración. Un asunto público se define como un problema o evento de interés general o también necesidades y preocupaciones que afecta de alguna manera a la población sin distinción alguna; y son temas, en las cuales el gobierno debe tomar decisiones, para buscar darles solución, por ejemplo tenemos la delincuencia, el desempleo y la contaminación.
uno de estos asuntos públicos es la discriminación lingüística, que es un tipo de discriminación que se da en nuestro país debido a la lengua en la que se expresa; y es un asunto público porque es un problema; porque son cuatro millones de peruanas y peruanos que hablan una lengua indígena y es un asunto público que fomenta la desigualdad y la falta de equidad, que a su vez, atenta contra la buena convivencia ciudadana; y fomenta factores negativos al desarrollo del país como una sociedad democrática, impidiendo el bienestar y progreso del país.
Semana N°13
ResponderEliminarTema: La Discriminación lingüística en nuestro país, es un asunto publico.
Grado y Sección: 2 "A"
Apellidos y Nombres: Astete Quispe Fabrizzio M.
El Peru es el pais numero 1 en paises multilinguisticos , es decir el multilingüismo es un fenómeno esencial para comprender la historia de la cultura occidental. El término multilingüismo describe el hecho de que una persona o una comunidad hasta un pais sea multilingüe, es decir que sea capaz de expresarse en varias lenguas.
Pero muchas veces en el Peru son discriminadas las personas que hablan diferentes idiomas y se pierden por eso muchas lenguas y se registro que desaparecieron 35 lenguas originarias en el Peru pero no solo por eso sino que tambien es por el traslado de personas por diferentes lados y partes del Peru.
SESIÓN #13
ResponderEliminarTEMA: "LA DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA EN NUESTRO PAÍS, ES UN ASUNTO PÚBLICO"
GRADO Y SECCIÓN: 2 "A".
ALUMNA: JIMENA ARACA BERROCAL
El Peru es considerado un pais muy importante ya que esta presenta con 48 lenguas indigenas, Cosa que nos posiciona como en #1 de los pais Multilinguisticos, Para muchos es importante ya que la lengua tambien forma parte de nuesta identidad y nos forma tal y como somos, La Palabra MULTILINGUIE define a ser capaz de expresarse en varias lenguas.
Pero seamos consientes, el Peru a pesar que tenemos una diversidad de lenguas existe personas inconcientes que solo porque una persona hable una lengua que no sea a la suya, Ya es un motivo para tratarlo diferente o desigual, Y por eso muchas persona por ese temor de ser Tratados mal por su manera de expresarse (DISCRIMINACION LINGUISTICA), dejan de hablar aquella lengua originaria lo toman como una opcion facil; Debemos ser concientes que hay diversidad de lenguas que estan en peligro de extincion y tan solo por dejarlo de hablar ya vamos perdiendo una lengua originaria muy valiosa, Y todo por ese miedo de ser discriminados de manera linguistica.
Se llego a calcular que ya se llego a perder 35 lenguas indigenes en el Peru, y estas 48 lenguas muestran resistencia frente a la Discriminacion Y Exclusion.
La discriminacion Linguistica es considerado un ASUNTO PUBLICO, ya que esta es un problema que afecta a muchos de nuestro entorno que hasta muchos crecen con una idea que esta bien diferencia a una persona que no hable tu misma lengua pensamiento que es totalmente erronea.
Por eso, yo digo que debe de haber programas o campañas donde se difunda la importancia de Hablar nuestras lenguas originarias.
-GRACIAS
Alumno: Gustavo Yaicate Ricopa
ResponderEliminarGrado y Sección: 2do ''A''
Semana: N° 13
Tema: "La discriminación lingüística en nuestro país, es un asunto público"
El Perú es el país con mas lenguas en todo el mundo, el Perú, es el país N°1 en países multilingüístico, y esto es muy importante, ya que nos ayuda a comprender, desarrollar y descubrir la historia de nuestro país en lugares indígenas, y además, las lenguas indígenas, forman parte de la identidad e historia del Perú y también nos identifica a todas las peruanas y peruanos.
Por todo el Perú, hay muchas personas que hablan estas diversas lenguas, pero, hay también muchas personas que hablan estas lenguas y no lo hablan, entonces, ¿Por que no quieren hablar sus lenguas originarias?, pues la respuesta puede ser a que simplemente, tengan vergüenza a hablar, pero también, puede ser a que les discriminen por hablar esa lengua, y tengan que cambiar a la lengua tradicional (Que es el Castellano) para evitar conflictos y discriminaciones, eso es una de las razones por la que las lenguas indígenas de nuestro país, se extinguen y se desaparecen por completo, en vez de discriminar a las personas por su lengua, debemos apoyarla y alentar a que enseñe a las personas a hablarlo y que así, nuestra riqueza multilingüística no desaparesca.
En el Perú se perdieron en total 35 lenguas indígenas, y quedaron 48 lenguas, y todo esto, es un asunto público que todos debemos saber, reflexionar, y solucionar este problema entre todo nuestro pueblo. Gracias...
ALUMNO.sadith rosi arteaga alvarrado
ResponderEliminarGRADO .2do "A"
SECION N°14
TEMA.Nuestra participacion ciudadana cuenta
La democracia nos permite participar libremente y responsablemente en nuestra vida cotidiana tanbien me da a reconoser y respetar mis derechos y de los demasun estado de derecho es un estado donde inperan las leyes todos debemos respetar los derechos pero tambien cumplir con sus obligaciones la democracia es conciderada como forma de gobierno justa
SESIÓN 14
ResponderEliminarTEMA; NUESTRA PARTICIPACIÓN CIUDADANA CUENTA.
GRADO Y SECCIÓN; 2 "A".
ALUMNO; Sergio Diaz.
La democracia participativa permite una participación ciudadana mayor que en democracia representativa pero menor que en la llamada democracia directa y equivalente en muchos de sus mecanismos a la democracia semidirecta.
En esta coyuntura de emergencia sería conveniente reflexionar acerca del papel del Estado y sus instituciones para afrontar esta pandemia, dado que su finalidad es buscar el bienestar de todos los peruanos. Por eso la democracia es considerada como una forma de gobierno justa y conveniente para vivir en armonía en un país como el nuestro llamado Perú.
Semana 14
ResponderEliminarTema: Nuestra participación ciudadana cuenta
Grado y sección:2 C
Nombre: Jared Soto López
Todos los ciudadanos y ciudadanas deben respetar todas las reglas ,como el distanciamiento social para disminuir el contagio de la enfermedad covid-19 y así poder tener nociones y también aprender todo lo bueno por qué nos servirá para poder acabar con esta pandemia y así tener un mejor país para que no se infecten de la enfermedad.
Alumno: Gustavo Yaicate Ricopa
ResponderEliminarGrado y Sección: 2do ''A''
Semana: N° 14
Tema: "Nuestra participación ciudadana cuenta"
La democracia es la libre participación que tenemos todas y todos los ciudadanos en el Perú, todas las opiniones de los peruanos y peruanas (Ya sean positivas o negativas) son tomados en cuenta y son valoradas por el pueblo.
Es necesaria nuestra participación, como por ejemplo, para seleccionar todos a un representante del país (Presidente) o a un alcalde de un distrito.
También para tomar medidas y el presidente tiene que hacer unas votaciones para elegir la mejor opción votada por la comunidad
Gracias
SECION N°15
ResponderEliminarNOMBRE Y APELLIDO .SADITH ROSI ARTEAGA ALVARRADO
GRADO 2do "A"
TEMA .LOS ADOLECENTES Y FORMA DE PARTICIPACION .
LAs participaciones costituye de un derecho de los ciudadanos y ciudadanas para intervenir en asuntos publicos buscando soluciones ante un problema q es de todos tanbien tenemos 5 formas de participacion ciudadanas y son
1.identificar y celeccionar el asunto publico
2.indagar y sistematisar la informacion
3. Diseñar el proyecto participativo
4.ejecutar el proyecto participativo
5.evaluar y reflexionar sobre el proyecto participativo
Si una persona ase algotrae consecuencias pero no solo para el sino para todos las personas porque es un asunto publico
Seccion: 15
ResponderEliminarApellidos y Nombres: Astete Quispe Fabrizzio
Grado y Seccion: 2 "A"
Tema: Los adolescentes y forma de participacion
La participación de los adolescentes es importante por que si no participaran habría mucho caos como la noticia de la huelga de la Universidad San Marcos (bloquearon todas las entradas posibles con objetos peligrosos y pesados) y al final casi todos quedaron arrestados por 12 meses por agresión y resistencia al arresto y por atacar a la autoridad.
Por eso hay que dejar que los adolescentes participen en los asuntos públicos y si no lo hacen los adolescentes pueden volverse actualmente violentos hasta llegar a el asesinato asi como los 2 videos que les dejo abajo:👇
Aquí esta los links para que vean la huelga de San Marcos👇:
https://www.youtube.com/watch?v=m0mCARt3QUA
https://www.youtube.com/watch?v=j1sRuztozGw
Seccion: 15
ResponderEliminarApellidos y Nombres: Angela Rojas Rengifo
Grado y Seccion: 2 "C"
Tema: Los adolescentes y forma de participacion
Las y los adolecentes debemos ayudar a nuestra comunidad ha ser una mejor comunidad y respetar los espacios públicos por que generan aglomeración y esta afectando nuestro derecho a la salud por que el covid 19 está en el aire y nos podemos contagiar por comprar productos de primera necesidad
Tenemos que ser buenos ciudadanos activos
SECION #15
ResponderEliminarNOMBRE Y APELLIDOS: JIMENA ARACA BERROCAL
GRADO: 2DO "A"
TEMA: "LOS ADOLECENTES Y FORMA DE PARTICIPACION"
Debemos ser concientes los y las adolescentes podemos contribuir de una manera muy postiva y hacer que en nuestra comunidad existe un buen aporte y sobre todo una buena sociedad, En estos tiempos de estado de emergencia Debemos de cuidar mucho los espacios publicos ya que estos lugares existe una gran cantidad de personas y eso generera la aglomeracion, un gran foco de infeccion que es un gran peligro para todos y todas los ciudadanos(as). Podemos contribuir solo saliendo 1 por persona y sobre todo solo llendo a comparar producctos de primera necesidad, Si Salimos a la calle debemos de tener todas las medidas de seguridad ya que hay que recordar el virus esta tanto como en los objetos asi como en el aire.
-GRACIAS
Alumno: Gustavo Yaicate Ricopa
ResponderEliminarGrado y Sección: 2do ''A''
Semana: N° 15
Tema: "Los adolecentes y forma de participación"
Todos los y las adolecentes tienen el derecho de participar en la ciudadanía para expresar sus ideas y pesiciones, pueden hacerlo mediante campañas y demostrando que tienen ganas de lograr su objetivo, todos y todas debemos aportar al pueblo, apoyándonos entre si con nuestras buenas conductas, para seguir creciendo mas y mas y ser un país líder.
SECION #16
ResponderEliminarNOMBRE Y APELLIDOS: JIMENA ARACA BERROCAL
GRADO: 2DO "A"
TEMA: "LOS ADOLESCENTES BUSCAMOS EL TRATO IGUALITARIO SIN DISCRIMINACIÓN"
La discriminacion es “Toda distinción, exclusión, restricción, o preferencia basada en motivos de raza, color, Origen, etc". Este es tambien considerada un Asunto Publico porque Afecta a toda la Sociedad en General.
Esto de la Discrimacion debe de parar Ya que esta cada vez mas, confunden a las nuevas generaciones pero con una idea totalmente equivocada, Ya que piensan que es bueno diferenciar a alguien del resto tan solo por su lenguaje, Raza, Origen, Etc. Y siendo sincera lo que yo digo de esas personas Discrimadoras, es que son personas "Sin Conocimientos O Personas Con Muy Baja Autoestima", Ya que critican a Otros por algo tan pequeño y minusculo...Pero ellos(as) no se fijan en si mismos. Debemos siempre recordar que todos somos iguales y que nadies es inferior o superior.
Para parar esto, lo que yo podria sugerir es que se creen campañas donde se habe sobre la discriminacion, como esta afecta en la sociedad...
-GRACIAS
SECION N°16
ResponderEliminarSADITH ROSI ARTEAGA ALVARRADO
GRADO.2do A
TEMA LOS ADOLECENTES BUSCAMOS EL TRATO IGUALITARIO SIN DISCRIMINACION
Convivir con las personas es nuestra vida cotidiana en el barrio escuela anque en estos tienpos no potamos hay leyes q dise q no deve ber discriminacion hay personas q no respetan eso y asen daño a las personas pero si una persona tiene la autoestima alta no ba peemetir q discriminen y q le aga daño muchas beses estas personas asen daño porque eso biene desde casa no hay dialogo conversacon y solo insultos y el niño oadolecentes piensan q esto es normal nosotros los adollecentes podemos aportar en no a la descriminacion no siendo parte de eso y si bemos un caso avisar y no quedarnos callados porque sino nosotros estamos apollando esto otro puede ser el dialogo en familia gracias
Alumno: Gustavo Yaicate Ricopa
ResponderEliminarGrado y Sección: 2do ''A''
Semana: N° 16
Tema: "Los adolecentes buscamos el trato igualitario sin discriminación"
Entre todos nos debemos tratar con igualdad, sin importar nuestras diferencias, debemos tratarnos con respeto.
Si alguien es discriminado, no nos quedemos callados, avisemos a alguien de confianza que nos pueda ayudar a como resolver este problema, y todos tenemos derecho a tener una buena vida, sin problemas ni discriminaciones.
Gracias
SECION .N°18
ResponderEliminarNOMBRE. SADITH ROSI ARTEAGA ALVARRADO
GRADO Y SECCION..2do "A"
TEMA.NOS RELACIONAMOS CON NUESTRA DIVERSIDAD
Refleja la abudancia q existe en nuestro pais q se relacionan y son patrimonio cultural se manifiesta de diferentes formas la diversida faborese a el desarollo del pais y se divide en tres facores
1.la cultura oxidental
2.andina
3. la selva
Uno de los problemas es la discriminacion q se da en el pais el los tratos de una persona a otra q perjudican a otra puede ser por raza .sexo , religion,clase social,genero,etc devemos tener una autoestima alta para no ser victimas y tambien ponernos en el lugar de otro para ver q se siente y devemos respetar a todos
Alumno: Gustavo Yaicate Ricopa
ResponderEliminarGrado y Sección: 2do ''A''
Semana: N° 18
Tema: "Nos relacionamos con nuestra diversidad"
Cada una de las personas tienen habilidades únicas, caracteristicas, y rasgos fisicos distintos, y tenemos que aceptar nuestras diferencias fisicas psicologicas, todos somos humanos y no tenemos ninguna personalidad diferente por nuestras apariencias.
Gracias
Alumno: Gustavo Yaicate Ricopa
ResponderEliminarGrado y Sección: 2do ''A''
Semana: N° 19
Tema: "Promovemos la convivencia armoniosa"
En todo el país y el mundo, hay mucha discriminación por los aspectos metales, psicológicos, pero mas por el aspecto físico; discriminaciones por el tono de piel, rasgos físicos o alguna discapacidad que tenemos.
Nosotros tenemos que convivir con todos en armonía sin burlarnos de algún niño(a), adolescente o adulto con su aspecto físico, y entender que todos nosotros tenemos habilidades única y no debemos compararnos.
También hay niños(as) y adolescentes que tienen diferentes cambios de emociones y la mayoría tiene angustia por salir, se aburren encerrados y para calmarnos podemos seguir los siguientes pasos:
1. Reconoce que es normal sentir ansiedad
2. Piensa en lo que puedes hacer para distraerte
3. Piensa en nuevas formas de conectarte con tus amigos
4. Céntrate en ti mismo
5. Siente tus emociones
6. Se amable contigo mismo y con los demás
Estos paso te ayudarán a poder enfrentar la angustia y no aburrirte, y todos nosotros debemos evitar discriminar, burlarnos de otras personas, o poner apodos ofensivos para la persona y asi lograríamos una convivencia armoniosa entre todos nosotros.
Gracias.
Astete Quispe Fabrizzio M.
ResponderEliminarGrado y Seccion: 2 A
Semana 19:
Tema : Promovemos la convivencia armoniosa
El tema de la convivencia es muy importante en el mundo por que sin eso habria guerras como paso en la primera y segunda guerra mundial y no solo eso sino para que vivamos sin problemas politicos, familiares, economicos y muchos mas.
Pero ahi no termina sino que es tan importante que no podemos vivir sin eso, sin saber que es eso, como se produce etc. Pero ahora mismo las personas que no conocen esto o no lo ponen a prueba estan poco a poco a acercarnos a la 3 guerra mundial como paso con Donald Trump con la reina Isabel II y Vladimir Putin que si ven bien Donald Trump (actual presidente de EE.UU) no supo convivir y quiso demostrar que el era el mas poderoso y hizo cosas que ofendieron mucho a Vladimir Putin, la Reina Isabel II y a sus congresistas tambien, pero el golpe fue que ataco a un aliado de Rusia y Vladimir le dijo a Donald Trump: "No quiero iniciar la guerra con EE.UU pero si ataca a mi aliado o a mi lo hare con todo lo que tengo" amenazando a Trump, y la Reina Isabel II dijo: "Nadie esta delante de mi" Cuando Donald Trump se paro delante de ella provocando que inicie conflictos entre paises.
Gracias por escuchar
Astete Quispe Fabrizzio M.
ResponderEliminarSemana: 18
Grado y Sección: 2 "A"
Tema: Nos relacionamos con nuestra diversidad
Hablando de diversidad no les recuerda a un problema??
Exacto!! la Discriminación racial, lingüística y otras.
Actualmente el Perú poco a poco esta perdiendo sus culturas y lenguas por el tema de discriminación cosa que influye en las personas diferentes a la comunidad o las ciudades y eso fuerza a que los indígenas aprendan su lengua y cultura obligatoriamente y eso hace que esten un paso mas de desaparecer sus lenguas y culturas.
Pero no solo ocurre en nuestro pais sino que mundialmente por las migraciones a paises o regiones hace que las lenguas cambien obligatoriamente tanto como las culturas eso lo podemos ver e los inmigrantes cuando empiezan su vida en un pais donde nunca estuvieron ni saben como hablan ni los entienden.
Por eso se a establecido una lengua mundial para que se comuniquen "El Ingles".
Gracias.
Astete Quispe Fabrizzio M.
ResponderEliminarSeccion: 20
Grado y Seccion: 2 "A"
Tema: Procuramos nuestro bienestar
Un problema mundial es el trato de personas cosa que ha hecho muchas atrocidades con los niños y adolescentes que capturaron y hoy en dia se sigue haciendo, y eso a hecho que muchos niños se traumen y hasta mueran por el problema y muchas veces se ha intentado deshacerse del problema pero seguia atormentado en las sombras del mundo esperando a sus victima.
Astete Quispe Fabrizzio M.
ResponderEliminarSeccion: 21
Grado y Seccion : 2 "A"
Tema:PROPONEMOS PRÁCTICAS SALUDABLES PARA LOGRAR EL BIENESTAR
Se puede entender como una conducta aprendida por cada ser humano que puede ser beneficiosa o perjudicial para la salud. En este caso un hábito saludable sería aquel que conlleva un beneficio integral a la persona que lo práctica.
10 hábitos de vida saludable
-HACER DEPORTE.
-DIETA SALUDABLE.
-NO ALCOHOL, TABACO NI OTRAS DROGAS.
-DORMIR 7 U 8 HORAS DIARIAS.
-UNA BUENA HIDRATACIÓN.
-VIDA SOCIAL ACTIVA.
-UNA BUENA SALUD SEXUAL.
-MANTENER UNA HIGIENE ADECUADA.
Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en nuestro bienestar físico, mental y social. Dichos hábitos son principalmente la alimentación, el descanso y la práctica de la actividad física correctamente planificada
caca
ResponderEliminarcaca
basura
ResponderEliminarYASURI HUAYANA
ResponderEliminarSECCION:32
TEMA:IDENTIFICAMOS NUESTROS PUNTOS DE MEJORAS PERSONALES PARA DESARROLLAR EL PLAN DE VIDA
Siempre los jóvenes tenemos planeado nuestra vida que profesión estudiaremos etc y estos puntos personales son aquellas dificultades que nos da la vida para se mas fuerte pero por estos puntos personales muchos jóvenes abandonan su sueño que quieren lograr por el miedo de fallar en algo y no lograr lo que quieren tu misma retate a lograra lo que te propongas con los puntos de mejora y así lograr tus metas y no dejarte lastimar lo que dicen las demás personas de ti solamente importa tu opinión y de tus padres
Mis puntos de mejoras personales
1:Acabar el colegio
2:terminar la universidad
3:conseguir un trabajo.
YASURI HUAYANA
ResponderEliminarSECCION:33
TEMA:ARGUMENTAMOS UNA POSICIÓN ÉTICA FRENTE A LOS ESTEREOTIPOS, ROLES Y PRÁCTICAS QUE AFECTAN LOS DERECHOS DE NIÑAS Y MUJERES
Algunas padres siempre le dan todo lo que quiere a su hijo hombre y no a la mujer y esto puede causar algo en su hija ya que cuando crezca también hará lo mismo con su hijos y no tendrían igualdad entre todos pero por otro lado la niña también le tendrá rencor a su hermano ya que por ser hombres tenemos que atenderlos etc , hombre , mujer tiene que ser igualitario ya que las mujeres al igual que los hombres podemos hacer la misma actividad y no hay exclusividad ,
porque los hombres creen tener el derecho de imponer sus gustos, creencias u opiniones
sobre las mujeres, de cualquier edad, pues los considera más valiosos, originando que se crea que pueden tener control sobre ellas, lo que es fuente de violencia y eso esta mal .
YASURI HUAYANA
ResponderEliminarSECCION:34
TEMA:PROMOVEMOS LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LAS MUJERES EN NUESTRA CONVIVENCIA FAMILIAR
Un poco de la población se sufre de machismo ya que los hombres piensan por ser hombres tienen el derecho de mandar a las mujeres pero eso esta mal ya que cada uno o una tenemos derechos humanos y para poder poner esto en stop podrían los padres hacer una reunión con su familia contándoles lo que se vive cada día en el Perú sobre el machismo y enseñarles a sus hijos que eso esta mal y que todos mereces respeto y igualdad eso es lo mas importe y cuando los miembros de la familia se comprometan a respetar y promover la igualdad a los
derechos de niñas y mujeres dentro de la familia y en la comunidad
YASURI HUAYANA
ResponderEliminarSECCION:35
TEMA:COMPRENDEMOS EL ASUNTO PÚBLICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS ESPACIOS DE CONVIVENCIA
La contaminación esta en todo el mundo y aquí en Perú se puede ver ya que la población bota por cualquier parte la basura y eso esta mal ya que animales mueren y ecosistemas desaparecen pero algunas cosas están bien como la pesca ya que eso comemos y no cazan a los peces por gusto y tenemos mas diversidades de peces la gente no entiende que la cantidad de bolsas que utilizan afecta demasiado al medio ambiente y también afecta a la población ya que hay virus en el aire y eso hace que la población se enferme la municipalidad envía a personas que limpien pero para algunas personas no les importa el sacrificio que hace y tiran basura